martes, 23 de agosto de 2016

2016 - 2 € Proof Acueducto de Segovia

Continuando con la temática iniciada en el año 2010 para monedas conmemorativas de 2 euros, destinadas a conmemorar bienes o lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, la FNMT-RCM puso a disposición a partir del 12 de julio, y para los coleccionistas, la séptima moneda en cartera y en versión Proof, dedicada en 2016 al Acueducto de Segovia, cuya construcción se cree que se realizó a principio del siglo II d.C., compuesto por 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama.

Al tratarse de una moneda bimetálica, los motivos están distribuidos en dos zonas de diferente aleación y color. El color de la corona circular exterior es blanco plata y el color de la zona interior, amarillo oro. En el anverso de la moneda, en la zona central, se reproduce una imagen del Acueducto de Segovia; en la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; debajo, el año de acuñación 2016; a la derecha, la marca de Ceca. En la zona circular exterior de la moneda, rodeando todos los motivos y leyendas, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. En el reverso común de la moneda, en el lado izquierdo, figura la cifra que representa el valor de la moneda. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella situada junto a los extremos de cada línea. En el lado derecho figura, además, una representación del continente europeo. La parte derecha de esta representación queda superpuesta sobre la parte central de las líneas. La palabra EURO (en letras mayúsculas) está superpuesta horizontalmente en la parte central derecha de la cara común. Debajo de la O de la palabra EURO, figuran las iniciales del grabador LL (en letras mayúsculas), junto al borde del lado derecho de la moneda. En el canto aparece la inscripción: 2 * *, repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

El acueducto de Segovia es un acueducto romano situado en la ciudad española de Segovia. Su construcción data de principios del siglo II d. C., en época del emperador Trajano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la Plaza del Azoguejo, en la ciudad. Conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después recorre 813 m (con una pendiente de un 1 %) hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar). Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta todo el esplendor del monumento. En la parte más elevada mide 28 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En total, tiene 167 arcos.


Desde su llegada a la ciudad hasta la plaza de Día Sanz hay 75 arcos sencillos y a continuación 44 arcadas de orden doble (esto es, 88 arcos), siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el siglo XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes en el año 1072. En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 metros, con los pilares de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua (con una sección en forma de U de 180 x 150 cm), adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno. En el piso inferior, los arcos tienen una luz que oscila alrededor de los 4,50 metros y los pilares disminuyen su sección de manera escalonada, de abajo arriba: en la coronación tiene una sección de 1,80 x 2,50 metros, mientras que en la base llegan a alcanzar 2,40 x 3 metros.

El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente a su Alcázar. En los últimos años ha sufrido un patente deterioro causado principalmente por la contaminación medioambiental y a los propios procesos de erosión del granito. Las vibraciones originadas por el tráfico, contra lo que se pudiera pensar, no le afectan debido a su gran masa e inercia, hecho comprobado gracias a las recientes auscultaciones dinámicas efectuadas Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a un minucioso proceso de restauración que ha durado casi ocho años, bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado, al tiempo que se ha desviado el tráfico rodado de las inmediaciones del monumento (la plaza del Azoguejo se ha transformado en zona peatonal).



sábado, 25 de junio de 2016

2004 - Boda Real Felipe de Borbón y Letizia Ortiz



Edición especial moneda y sello Felipe y Letizia, el mismo día de la Boda Real en Madrid, se inauguró en Valencia la Exposición Mundial de Filatelia - España 2004. Correos decidió conmemorar ambos acontecimientos con la emisión de una hoja bloque, con tres sellos y tres viñetas sin valor postal dedicada a la Monarquía. La edición especial se completa con la moneda de 12 Euros y el sello que celebra el feliz acontecimiento, y tiene una tirada máxima de 20.000 unidades.

La boda real entre el entonces príncipe Felipe de Borbón y Letizia Ortiz se celebró en la catedral de la Almudena de Madrid el día 22 de mayo de 2004, ante más de 1.200 invitados. Al acontecimiento asistieron representantes de 12 casas reales reinantes y otros 12 pertenecientes a casas reales no reinantes. Tuvo la consideración de boda de Estado, la primera en España desde hacía más de 50 años, y fue también la primera boda en celebrarse en la catedral de Madrid, que había sido consagrada en el año 1993. A las 11:12, se produjo la llegada y la entrada de la novia, Letizia Ortiz, a la catedral, precedida por los pajes. Llegó al templo en un automóvil, en lugar de hacerlo a pie como estaba previsto, debido a la persistente e intensa lluvia. La boda fue oficiada con misa solemne, celebrada por el arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela. A las 11:49 se produjo el momento del consentimiento, con la siguiente fórmula ritual: Príncipe Felipe de Borbón: “Yo, Felipe, te recibo a ti, Letizia, como esposa, y me entrego a ti, y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, todos los días de mi vida”. Doña Letizia: Yo, Letizia, te recibo a ti, Felipe, como esposa, y me entrego a ti, y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, todos los días de mi vida”.

Felipe VI de España, nació en Madrid, 30 de enero de 1968, es el actual rey de España, título por el que ostenta la jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Fue proclamado ante las Cortes Generales el 19 de junio de 2014, tras la abdicación de su padre, el rey Juan Carlos I, de acuerdo con la ley orgánica por la que se hace efectiva la abdicación de la Corona, sancionada solemnemente el día anterior por su predecesor en el Palacio Real de Madrid y publicada la madrugada del 19 en el Boletín Oficial del Estado. Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia es el tercer hijo del matrimonio formado por Juan Carlos I de Borbón y Sofía de Grecia. El 8 de febrero de 1968 fue bautizado en el Palacio de la Zarzuela por monseñor Casimiro Morcillo, arzobispo de Madrid, recibiendo los nombres de Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia: Felipe, por Felipe V, el primer Borbón que ocupó el trono de España; Juan, por su abuelo paterno, Juan de Borbón, conde de Barcelona; Pablo por su abuelo materno, el rey Pablo de Grecia; Alfonso por su bisabuelo, el rey Alfonso XIII, en ese momento el último rey que había reinado en España; y de Todos los Santos, por tradición de la familia real.

El 30 de enero de 1986, a los 18 años, juró lealtad a la Constitución y al rey en el Congreso de los Diputados, aceptando su papel como sucesor al Trono. Siendo príncipe, en el acto de nombramiento vestía un traje de civil y no su uniforme de cadete de la Academia Militar, a diferencia de su padre, que el 22 de noviembre de 1975 juró el cargo de monarca con su uniforme de capitán general de las Fuerzas Armadas. Como príncipe, tenía su residencia habitual con su esposa e hijas en el Pabellón del Príncipe, una casa-palacio inaugurada en 2002 dentro de los terrenos del Palacio de la Zarzuela. Como rey continúa viviendo con su familia en dicho pabellón y reserva el tradicional inmueble a Juan Carlos de Borbón para que continúe usándolo; sin embargo sí usa el despacho que tenía su padre en el Palacio de la Zarzuela.
Letizia Ortiz Rocasolano, nació en Oviedo, 15 de septiembre de 1972, es la reina consorte de España por su matrimonio con el rey Felipe VI. Su primogénita, Leonor, princesa de Asturias, es la primera en la línea de sucesión al trono, seguida por su segundogénita, Sofía, infanta de España. Antes de su matrimonio, Letizia ejerció de periodista, y trabajó en varios periódicos y cadenas de televisión, siendo presentadora del Telediario de Televisión Española hasta pocos meses antes de casarse con el entonces príncipe Felipe el 22 de mayo de 2004 en Madrid. Letizia Ortiz es la hija mayor del periodista Jesús José Ortiz Álvarez (24 de diciembre de 1949) y de María Paloma Rocasolano Rodríguez (15 de abril de 1952). Nació en el Sanatorio Miñor de Oviedo. Sus abuelos por parte paterna son José Luis Ortiz Velasco (1923-2005 a los 82) y Menchu Álvarez del Valle (1928-); y por parte materna Francisco Julio Rocasolano Camacho (1918-2015 a los 98) y Enriqueta Rodríguez Figueredo (1919-2008 a los 89). Los padres de Letizia estuvieron casados desde 1971 hasta su divorcio en 1999, y tuvieron dos hijas más: Telma (25 de octubre de 1973), economista que trabajó para Médicos sin Fronteras y como subdirectora de Relaciones Internacionales en el Ayuntamiento de Barcelona (de 2009 a 2012), y Érika, nacida el 16 de abril de 1975 y fallecida el 6 de febrero de 2007 a los 31 años de edad, que trabajó como interiorista y diseñadora gráfica de la productora Globomedia. La abuela paterna de Letizia Ortiz, Menchu Álvarez del Valle, fue locutora de radio en Asturias durante más de 40 años. El 29 de septiembre de 1972 fue bautizada en la Parroquia de San Francisco de Asís de Oviedo. Sus padrinos fueron su tío materno, Francisco Rocasolano Rodríguez y su tía paterna, Cristina Ortiz Álvarez.

Al ser este acontecimiento de tal entidad para los españoles, se procede a acuñar y poner en circulación monedas de colección de 12 euro, en donde se reproducen imágenes de los contrayentes. El anverso reproduce las efigies superpuestas de Sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, el texto JUAN CARLOS I Y SOFÍA. En la parte inferior, entre dos puntos y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA, y el año de acuñación 2004, separados por un guión. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. En el reverso se reproducen las efigies de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias Don Felipe de Borbón y Grecia y de Doña Letizia Ortiz Rocasolano. En la parte superior derecha, en sentido circular y en mayúsculas, el texto, FELIPE Y LETIZIA; a la izquierda, la marca de Ceca y a la izquierda de ésta, en sentido circular, la fecha del enlace 22-V-2004. En la parte inferior y en mayúsculas, el valor de la pieza, 12 EURO, separado por un círculo que contiene, en imagen latente, una M Coronada y los dígitos 04. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.



miércoles, 8 de junio de 2016

Tokyo International Coin Convention, "TICC-2013"


La 24ª edición de la Tokyo International Coin Convention (TICC 2013), se celebró en Japón entre los días 2 y 4 de mayo de 2013, para la mencionada feria la Ceca española presentó una polémica cartera, polémica no por su contenido, ya que éste era correcto y en línea con los contenidos que en los últimos años estaba realizando, sino por el bajo volumen de emisión, solo 500 unidades, hasta ese momento el número de emisión más escaso fue en la World Money Fair de Berlín de 2008 cuya emisión no superó las 1.500 unidades.

Dicha emisión de la TICC-2013, fue acordada atendiendo a las peticiones extraordinarias de la Japan Mint and National Printing Bureau, y la Japan Numismatic Dealers Association (JNDA), y autorizada por el Banco de España, a la mencionada feria TICC-2013 se trasladaron 495 blister, quedándose cinco unidades en los fondos numismáticos del Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Los blíster que llegaron a la feria fueron introducidos de forma individual en sobrecitos con motivos de atracciones de feria, a las pocas horas se agotó la emisión ya que numerosos coleccionistas mostraron interés por ellos, se cuentan anécdotas sobre la apertura de estos blister por parte de coleccionistas, aficionados o empresas numismáticas que abrían los blíster para extraer las monedas de su interior ya que las monedas sueltas se podían vender a un precio superior que en su conjunto, estas anécdotas propiciaron una mayor especulación sobre la emisión real disponible que si ya era escasa, con dichas fábulas la reduce aún más favoreciendo el aumento de su precio especulativo. La cartera contiene los ocho valores regulares de circulación, más la moneda de 2 euros conmemorativa de 2013 correspondiente al Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. El anverso del blíster lleva impresa la imagen del Palacio Real de Madrid y en el reverso la imagen del Palacio Imperial de Japón en Tokio.

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España; no obstante, los actuales reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes. Con una extensión de 135.000 m² y 3.418 habitaciones (en superficie, casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles, aunque es más pequeño del Palacio del Quirinal en Roma), es el palacio real más grande de Europa Occidental. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de instrumentos musicales conocido como los Stradivarius Palatinos, y colecciones muy relevantes de otras disciplinas como pintura, escultura y tapicería. Las salas de Estado y las colecciones artísticas están abiertas a las visitas siempre que no haya actos oficiales.


El palacio fue construido por orden del rey Felipe V, sobre el solar dejado por el Real Alcázar, destruido casi del todo por un incendio en 1734. Tanto los cimentos del antiguo alcázar como alguna de sus estructuras fueron utilizadas para la construcción del nuevo palacio. Su construcción comenzó en 1738, según trazas del arquitecto Filippo Juvara, quien proponía un palacio mayor pero en una ubicación diferente. Al morir Juvara, se encomendó el proyecto a su discípulo Juan Bautista Sachetti, a quien se exigió adaptar los planos de Juvara al solar del antiguo Alcázar. Otros distinguidos arquitectos españoles como Ventura Rodríguez participaron y se formaron en la cantera del nuevo palacio, a él se debe la configuración de la Real Capilla. Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio. El último monarca que vivió en palacio fue Alfonso XIII, aunque Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último jefe de Estado que lo hizo. Durante ese periodo fue conocido como «Palacio Nacional». Todavía hay una sala, al lado de la Real Capilla, que se conoce por el nombre de «despacho de Azaña».

En el corazón de Tokio se encuentra el Palacio Imperial, el Kōkyo (皇居 kōkyo) residencia de la familia imperial japonesa y emplazamiento original del Castillo de Edo de los shogun Tokugawa que dominaron Japón desde el año 1600 hasta el año 1867. Solamente el 23 de diciembre (cumpleaños del Emperador) y el 2 de enero con ocasión del año nuevo se permite el acceso a los jardines para asistir al saludo del Emperador desde el balcón de la casa imperial "Choiwaden". El Palacio Imperial "Kokyo" está rodeado en todo su perímetro por imponentes murallas erigidas con enormes piedras y fosos donde nadan actualmente los cisnes. A los pies de las murallas se extiende la amplia explanada conocida como “Kokyo Gaien” (jardines exteriores) y poblada por más de 2.000 pinos. El nombre tiene su origen en el antiguo puente de madera ya destruido que tenía 2 niveles. Nijubashi son en la actualidad 2 puentes adyacentes, uno de acero y el otro de piedra conocido como “Megane-bashi”. La única zona abierta al público es Kokyo Higashi Gyoen (Jardines del Este), los jardines ubicados en lo que antaño fueron las defensas interiores del castillo de Edo y donde se aprecian las ruinas de la torre principal accedemos cruzando el “honmaru”, las murallas que constituían el círculo principal de defensa y “ninomaru” (segundo círculo de defensa del castillo).


La construcción de la torre se completó en 1638 era la torre más alta de Japón con 58 m. de altura pero en el año 1657, sólo 19 años después fue destruida por el fuego que asoló la ciudad y nunca se reconstruyó. El castillo de Edo, desde luego debió ser comparable en magnitud a la Ciudad Prohibida de Pekín. Desde la restauración Meiji se convirtió en residencia oficial del Emperador y pasó a llamarse “Kokyo” o Palacio Imperial. Fue destruido durante la segunda guerra mundial y posteriormente reconstruido. El amplio paseo junto a los muros exteriores del palacio a lo largo de los fosos es un sitio muy popular para practicar un poco de deporte. El recorrido es de unos 5 km.


martes, 10 de mayo de 2016

2014 Polémica cartera "Euros de Andorra"


Parece un tanto curioso que publique esta entrada en el blog ya que éste está dedicado en exclusiva a la Ceca española o a otras cecas y marcas que incluyan contenido de nuestra Ceca, pues bien, a simple vista estas monedas y cartera no guarda, a simple vista, mucha relación con la temática de este blog pero lo cierto es que las monedas han sido acuñadas por la FNMT, existe un acuerdo entre los Gobiernos de Andorra, España y Francia para que los euros andorranos sean acuñados por las Cecas de Madrid y París en años alternos, esta primera edición de 2014 ha sido acuñada por la Ceca española


Presentación especial
La polémica que ha suscitado esta primera edición de carteras andorranas fue enorme por varios motivos, falta de concreción en fechas de venta y la poca información sobre el número de tirada provocó una enorme especulación llegándose a pagar varios cientos de euros por un blíster que costaba poco más de 24 euros, además la ingeniosidad de editar unas colecciones reservadas en exclusiva a residentes, excitó un gran nerviosismo entre los coleccionistas aumentando aún más la especulación, afortunadamente este encarecimiento ha menguado y hoy se pueden adquirir a unos precios más que razonables, poco más de su precio de venta al público oficial.


Presentación para residentes
El set estándar, 8 valores que se vendieron a valor facial, estaba únicamente reservado a los andorranos o residentes en el Principado, como he comentado anteriormente, y fue distribuido exclusivamente por el Gobierno de Andorra, limitado a un ejemplar por persona, solo se podrían adquirir si se disponía del número de censo del Principado de Andorra. La presentación especial, dirigida a los amantes del coleccionismo con una tirada de 70.000 ejemplares, la llevó a cabo su distribución el Servei d’Emissions Andorra Mint, la cartera se compone de cada uno de los 8 valores faciales. La puesta en circulación progresiva de los euros andorranos a través de las entidades bancarias, se inició también el mismo 15 de enero de 2015, las monedas de 50, 20 y 10 céntimos primero y las monedas de 1 y 2 euros a continuación. A partir de marzo aproximadamente, se inició la comercialización de las monedas proof y conmemorativas. Para la emisión de la primera moneda de 2 euros conmemorativa, se ha escogido una imagen referente al 20 aniversario del ingreso de Andorra en el Consejo de Europa.

Las monedas de 1, 2 y 5 céntimos incluyen la imagen de un rebeco, mientras que las monedas de 10, 20 y 50 céntimos recoge la iglesia Románica de Santa Coloma y, en el caso de las de 1 euro, la imagen seleccionada corresponde a la Casa de la Vall. En cuanto a la moneda de 2 euros, el Gobierno decidió que el escudo del Principado de Andorra fuera  el diseño que apareciera en la cara de esta moneda. Los diseños debían ser representativos de la cultura, historia, arte, naturaleza, idiosincrasia, instituciones, etc., propias del Principado de Andorra. El diseño de las monedas de 5 céntimos, 2 céntimos y 1 céntimo recayó en Rubén da Silva, mientras que la empresa Moles Diseño ganó el concurso en la modalidad de las monedas de 50 céntimos, 20 céntimos y 10 céntimos y, finalmente, el diseño ganador para las monedas de 1 euro fue el de Jordi Puy.

El escudo de armas de Andorra es junto con la bandera, el símbolo oficial del Principado según establece su Constitución (art. 2.2) y está regulado por la Ley sobre el uso de los signos del Estado. Su descripción heráldica puede establecerse por el blasón siguiente: Escudo cuartelado; 1º, de gules, un báculo de oro, puesto en barra y resaltado de una mitra, de lo mismo, que son del obispado de Seo de Urgel. 2º, de oro, tres barras de gules, que es de Foix. 3º, de oro, los cuatro palos de gules, que es el "Señal Real". 4º, de oro, dos vacas de gules puestas en palo, astadas, acollaradas, clarinadas y uñadas de azur, que es de Bearne. Por lema Virtus Unita Fortior («La virtud unida es más fuerte»). Como recuerda la Ley sobre el uso de los signos del Estado, el escudo del Principado de Andorra ha estado formado tradicionalmente por la reunión de los emblemas de cuatro casas, alusivas de dos en dos a cada uno de los dos Copríncipes durante el Antiguo Régimen. El diseño oficial representa el escudo andorrano sobre un pergamino y en ocasiones, timbrado con los atributos señoriales, ya sea el capel o la corona.

La Casa de la Vall, ubicada en Andorra la Vieja, es la antigua sede del Consejo General de Andorra. Fue construida en 1580 como casa solariega y torre de defensa de la familia Busquets. En 1702 fue adquirida por el Consejo de la Tierra. La planta del edificio es rectangular y cuenta con dos pisos. Un antiguo palomar con forma de torre destaca en una esquina. En los jardines del edifico se encuentra la escultura, ideada por Francesc Viladomat, La dansa. La planta baja está destinada a la administración de justicia con el Tribunal de Cortes. En la primera planta, la planta noble de la casa familiar, se encuentra la Sala del Consejo, una capilla dedicada a San Ermengol y el "armario de las siete llaves" en el que se conservan documentos históricos de Andorra como el Manual Digest. El armario cuenta con una cerradura por cada una de las parroquias andorranas. En la antigua cocina se encuentra la Sala de los Pasos Perdidos donde se realizan los actos protocolarios. En el segundo piso albergó, hasta principios de los noventa, el Museo Postal de Andorra, que fue desmontado para disponer de esta planta como espacio de reuniones para la Comissió Tripartida, encargada de redactar la Constitución de Andorra de 1993. En la puerta principal de la casa se encuentra el escudo de la familia Busquets junto con el escudo de Andorra.

La iglesia parroquial de Santa Coloma es un templo localizado en Santa Coloma de Andorra, Andorra la Vieja, Andorra. Es uno de los edificios más interesantes de todo el valle. Es un templo de origen prerrománico andorrano situado en la margen derecha del río Valira, entre San Julián de Loria y Andorra la Vieja, parroquia esta última a la cual pertenece. Se trata de una de las iglesias más antiguas del Principado, pues ya aparece citada en 1040 en las actas de consagración de la catedral de La Seo de Urgel (Lérida). Inicialmente prerrománica, la iglesia ha sufrido a lo largo de los tiempos numerosas modificaciones. La estructura del templo presenta planta de nave rectangular, ábside cuadrangular orientado hacia el este, portada y pórtico en el muro sur de la nave. La torre de campanario de planta circular y 17 metros y medio de altura, posee cuatro pisos con dos pares de ventanas geminadas con decoración lombarda en cada uno de ellos y se cierra con una techumbre cónica. La cubierta de la nave se encuentra realizada con armadura de madera y los tejados son de pizarra. El acceso al templo se realiza mediante una puerta con arco de medio punto decorada con una arquivolta de dientes de sierra y una cruz de piedra sobre el clave. En cuanto a la decoración interior de la iglesia y aunque tuvo un importante programa mural, actualmente solamente se conserva in situ una representación del Agnus Dei. El resto se halla repartido entre el Museo Prusiano Estatal de Cultura de Berlín y coleccionistas particulares. Los temas representados en la zona del ábside eran la Virgen María, los apóstoles, la Maiestas Domini y una paloma. El interior del templo conserva también una representación en madera policromada de Nuestra Señora de los Remedios, del siglo XIII.

El rebeco pirenaico o sarrio (Rupicapra pyrenaica) es un bóvido de la subfamilia Caprinae presente en algunas cadenas montañosas del suroeste de Europa. Estudios genéticos recientes confirman la separación de las dos especies reconocidas, R. pyrenaica y R. rupicapra, aunque esto no es algo que haya sido adoptado aún por toda la comunidad científica internacional por las discrepancias sobre la fecha en que ambas especies divergieron (entre 57.000 y 280.000 años). Sin embargo todas las fechas propuestas coinciden con el periodo interglacial del Riss-Würm. Es un bóvido de pequeño tamaño, menor y más esbelto que la cabra montés, Capra pyrenaica. Ambos sexos poseen cuernos, con forma de gancho, siendo los de los machos más gruesos y con el gancho más cerrado. Cabeza y garganta claras y una mancha oscura que cubre los ojos a modo de antifaz. El color del cuerpo es uniforme, con una línea oscura que recorre longitudinalmente el dorso. Los machos suelen ser algo más pesados que las hembras.



jueves, 5 de mayo de 2016

2016 "IV Centenario de la Muerte de Cervantes" 30 euros


En 2016 se conmemora el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Este 1 de enero de 2016 comenzó el año Cervantes, dedicado, en el cuarto centenario de su muerte, al más célebre escritor en lengua española de todos los tiempos. El 22 de abril de 1616, a la edad de sesenta y ocho años, murió en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), efeméride que se recordará en todo el mundo, y especialmente en el ámbito hispanohablante, con distintas actividades institucionales y editoriales. En algunas de ellas participará activamente la Real Academia Española (RAE), que ha publicado en los últimos meses tres ediciones del Quijote y otras obras de su autor, desde los Entremeses y las Novelas ejemplares hasta La Galatea, dentro de su colección Biblioteca Clásica, dirigida por el académico Francisco Rico. En 2016 han salido de imprenta las Comedidas y tragedias y está prevista la aparición de Viaje del Parnaso y la poesía completa de Cervantes y, ya en 2017, llegará a las librerías Persiles y Sigismunda.

Con motivo de tal acontecimiento, se emite una moneda de colección de 30 euro, que conmemora tal efeméride. En el anverso se reproducen las efigies superpuestas de Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda FELIPE VI Y LETIZIA. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, separados por una figura formada por una flor de lis, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2016. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. En el reverso, se reproduce un retrato de Miguel de Cervantes y una escribanía, tomados de un grabado realizado por Manuel Salvador Carmona, que se conserva en la Real Academia Española. A la derecha, la marca de Ceca. A la izquierda, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 30 EURO; debajo, un círculo que contiene, en forma de imagen latente cuádruple, la fecha 1616, una estrella de cinco puntas, el año 2016 y la marca de Ceca; más abajo, el escudo de la Real Academia Española; a la izquierda de estos motivos, en forma circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda IV CENTENARIO. Rodea todos los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Características de la pieza:  
Moneda de 30 euro de valor facial.
Composición: Plata de 925 milésimas, siendo el resto de cobre.
Tolerancia en ley: Mínima de 925 milésimas.
Peso: 18 g con una tolerancia en más o en menos de 0,18 g.
Diámetro: 33 mm.
Forma: Circular con canto liso

Manuel Salvador Carmona, nació en Nava del Rey, Valladolid, 1734 falleciendo en Madrid, 1829. Grabador y pintor español, se forma con su tío Luis, escultor, en las clases de escultura y dibujo de la Junta Preparatoria de la Academia de San Fernando, fundada en 1744, pero inaugurada oficialmente en 1752, la Academia se propone como una de sus metas promover la enseñanza del grabado en España para contribuir a la difusión de las artes y las ciencias, y Carmona es uno de los primeros pensionados por la institución para estudiar en París, donde aprende grabado al buril con Nicolás Gabriel Dupuis. Tras considerarse en pleno dominio del oficio, en 1759 presenta varios grabados a la Real Academia de Pintura y Escultura de París, y llega a ser admitido como agregado por unanimidad, situación que conlleva el honor de titularse grabador del rey. En París permanecerá hasta 1762, donde triunfa como grabador de reproducción y llega a alcanzar un gran prestigio. De vuelta a Madrid, solicita el título de director honorario de la Academia de San Fernando, lo que es acogido con cierta reticencia por parte de los académicos, y se acuerda concederle en 1764 el título de académico de mérito en grabado y pintura. En 1777 y tras la muerte de su titular Juan Bernabé Palomino, se le concede la plaza de director de grabado en dulce. En 1778 viaja a Roma donde establece contacto con José Nicolás de Azara, cuya traducción de la Historia de la vida de Marco Tulio Cicerón, de C. Middleton, ilustra. En 1783 recibe el título de grabador de cámara del rey. Pasa la Guerra de la Independencia en Madrid, donde toma partido por Fernando VII, como atestigua el retrato que realiza del rey en 1809. En los últimos años de su vida acumula cargos y honores; así en 1796 es nombrado académico de mérito por la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, en 1815, por la de San Carlos de Valencia y en 1818 por la de San Lucas de Roma. Con toda una trayectoria artística ligada a la Academia, Salvador Carmona es uno de los ejemplos más representativos del grabador ilustrado, y llega a alcanzar una gran maestría en el manejo del buril. 


viernes, 29 de abril de 2016

EUROSET PROOF 2016


Por desgracia y desde mi humilde punto de vista, la FNMT lejos de abandonar este esperpéntico estuche formato joyero reduciéndolo y aportándole algún valor añadido como ha hecho con la colección de Euroset 2015 y 2016, de índole histórica, vuelve a presentarnos esta colección en un estuche cada vez más grande y difícil de guardar, soso, insípido e insustancial que no aporta nada de nada, no me extraña que cada día haya menos coleccionistas interesados en este tipo de colección, reconozco que he estado, en más de una ocasión, tentado de abandonarla y muy posiblemente este sea el último año que lo adquiera, deberían replantearse este tipo de envase, el cual vienen utilizando desde 2002, no es cuestión de aumentar el tamaño, como han hecho estos dos últimos años, sino introducir un formato más actual y atrayente que permita una conservación adecuada y segura a la vez que cómoda, ocupando el menor espacio posible, creo que este tipo de presentación está más que amortizada, por otro lado el precio un tanto desproporcionado para este tipo de monedas, 70 euros, hace que estas colecciones pierdan el interés, a los coleccionistas no nos interesan las cajas nos interesan las monedas y la calidad de éstas, no es lógico que aumenten el tamaño del envase y esto repercuta de esta forma tan directa en el precio, menos envase, menor precio y mayor calidad, por favor.

Son muchos los coleccionistas noveles que no entienden muy bien el grado de acuñación PROOF, la prueba de acuñación o moneda Proof, se refiere a las primeras muestras de un lote nuevo de monedas, que históricamente se hacía para controlar la calidad del cuño y para fines de archivo. Hoy en día, esta clase de monedas se hacen con frecuencia y en mayor número, especialmente para coleccionistas, y son altamente valoradas. En la preparación de una prueba habitualmente se pulen los cuños. Las monedas de prueba o «proof» por lo general distinguen de las monedas en circulación normal por la nitidez del diseño, así como por el gran pulido y suavidad de los "campos" (zonas en blanco o lisas que no forma parten del diseño de la moneda propiamente). La alimentación de las prensas se hace de forma manual para evitar que los cospeles se deterioren. Después de cada acuñación se limpian los troqueles y se sustituyen como máximo cada 2.000 estampaciones. Los diferentes procesos de manipulado se realizan con gran cuidado y, para no dejar manchas ni huellas, los operarios utilizan guantes. 

Los cuños para hacer las pruebas modernas suelen tratarse con productos químicos para hacer que ciertas partes del diseño tomen una apariencia “de hielo” (mate) y el pulido de los campos se deja con un acabado de espejo. En el pasado se han utilizado otros métodos para lograr este efecto, incluido el de chorro de arena. Las monedas «proof» de principios de 1800 incluso parecen estar rayadas, pero en realidad esto es parte del proceso de producción de la época. Una característica de esta clase de monedas es que se golpean dos o más veces, lo que da como resultado una mayor nitidez y calidad. La escala de clasificación para esta clase de monedas es similar a la utilizada para los grados de circulación de las monedas ordinarias. El atributo "PR" o "PF" significa "prueba", y se utiliza en lugar de "MS" («Mint State», es decir, “Muy Buen Estado”) para indicar una moneda «proof». Las monedas «proof» (que a su vez son "NC", (No Circulada) se pueden clasifican en grado PR60 a PR70. PR70 es realmente raro o inexistente, en la mayoría de los lotes. A pesar de ser una moneda «proof», puede estar maltratada o tener alguna clase de desgaste por la limpieza o manipulación, y por esa razón la escala decrece a partir del PR60. Por ejemplo, una moneda grado PR50 es una que ha tenido un poco de desgaste de los puntos altos de la moneda. Al igual que las monedas de circulación, las «proof» pueden experimentar tonificación, empañarse u oscurecerse.



jueves, 14 de abril de 2016

Emisión Nacional del Euro 2016 "IV Centenario Cervantes"


Un año más, y ya van dos consecutivos, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, vuelve a sorprendernos con un cambio de tendencia referente a los diseños de estas carteras o estuches numismáticos, por segunda ocasión realiza una presentación que hace, de algún modo, honor a lo que conmemora, podríamos decir que ha abandonado  definitivamente esos esbozos en formato blíster industrializado e impersonal y vuelve a una presentación digna de ser coleccionada y guardada con delicadeza por los aficionados a la numismática, es un valor añadido a este tipo de colección, mi enhorabuena a todos aquellos que hayan participado en el diseño y cambio de tendencia. En esta ocasión la cartera viene a conmemorar el IV Centenario de la muerte de Cervantes, el más célebre escritor en lengua española de todos los tiempos, ya en el momento de seleccionar los diseños de las monedas de euro, se tuvo en cuenta la importancia de la figura de Cervantes al incluirlo en la cara nacional de las monedas española de 10, 20 y 50 céntimos. El set contiene 9 monedas, las 8 convencionales de valores desde 2 euros hasta 1 céntimo y la moneda conmemorativa de 2 euros, que este año corresponde a el Acueducto de Segovia, uno de los bienes y lugares incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En 2016 se cumplen 400 años de la muerte del célebre Miguel de Cervantes, mundialmente conocido por haber escrito 'Don Quijote de la Mancha'. Este novelista y dramaturgo, apodado 'Príncipe de los Ingenios' nos ha dejado un impresionante legado que, a lo largo del año, podremos descubrir en diferentes actividades dentro del programa de conmemoración de esta efeméride. El 22 de abril de 2016 se cumplirán 400 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. Por este motivo, a lo largo de 2016 tendremos la posibilidad de asistir a exposiciones, diversas actividades que nos acercarán más a la personalidad de este soldado, poeta, novelista y dramaturgo español conocido también como el 'Manco de Lepanto'. Son varias las instituciones participantes en esta celebración, algunas de ellas son la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, o el Instituto Cervantes, entre otros. 


Miguel de Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547, en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de Alcalá de Henares, donde nació posiblemente el día 29 de septiembre, día de San Miguel. Era el cuarto hijo de los seis que tuvo el matrimonio Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. El padre era cirujano-barbero, profesión de escasos ingresos y baja consideración social. Las estrecheces económicas, en las que sin duda se crió nuestro autor, forzaron a su padre a emprender un vagabundeo por Valladolid, Córdoba y Sevilla en busca de mejor suerte.
Cervantes podría haber aprendido sus primeras letras en un colegio de la Compañía de Jesús de esas localidades, e incluso haberse aficionado al teatro bajo la tutela del padre Acevedo. Desde 1566 el cirujano-barbero se estableció definitivamente con su familia en Madrid, iniciando por esos años el joven autor su carrera literaria: primero, en 1567, con un soneto dedicado a la reina "Serenísima reina, en quien se halla", con motivo del nacimiento de la infanta Catalina, la segunda hija de Felipe II. Después, en 1569, con cuatro poemas de corte garcilacista dedicados a la muerte de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, que le pidió Juan López de Hoyos, rector del Estudio de la Villa -tratándolo de "caro y amado discípulo"-, para incluirlos en la Historia y relación de las exequias reales. Es posible que Cervantes se iniciara en la literatura bajo la supervisión y en la amistad del humanista y gramático López de Hoyos. Lo que sí es seguro es que Cervantes entró al mundo literario de la mano de la poesía.

En 1605, a principios de año, apareció en Madrid "El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha". Su autor era por entonces un hombre enjuto, delgado, de cincuenta y ocho años, tolerante con su turbulenta familia, poco hábil para ganar dinero, pusilánime en tiempos de paz y decidido en los de guerra. La fama fue inmediata, pero los efectos económicos apenas se hicieron notar. Cuando en junio de 1605 toda la familia Cervantes, con el escritor a la cabeza, fue a la cárcel por unas horas a causa de un turbio asunto que sólo tangencialmente les tocaba (la muerte de un caballero asistido por las mujeres de la familia, ocurrida tras ser herido aquél a las puertas de la casa), don Quijote y Sancho ya pertenecían al acervo popular. Su autor, mientras tanto, seguía pasando estrecheces. No le ofreció respiro ni siquiera la vida literaria: animado por el éxito del Quijote, ingresó en 1609 en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento, a la que también pertenecían Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Era ésta costumbre de la época, que ofrecía a Cervantes la oportunidad de obtener algún protectorado. 

A principios de 1616 estaba terminando una novela de aventuras en estilo bizantino: "Los trabajos de Persiles y Sigismunda". El 19 de abril recibió la extremaunción y al día siguiente redactó la dedicatoria al conde de Lemos, ofrenda que ha sido considerada como exquisita muestra de su genio y conmovedora expresión autobiográfica: «Ayer me dieron la extremaunción y hoy escribo ésta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir...». Las fuentes del arte de Cervantes como novelista son complejas: por un lado, don Quijote y Sancho son parodia de los caballeros andantes y sus escuderos; por otro, en ellos mismos se exalta la fidelidad al honor y a la lucha por los débiles. En el Quijote confluyen, pues, realismo y fantasía, meditación y reflexión sobre la literatura.


domingo, 6 de marzo de 2016

World Money Fair 2016


45 edición de World Money Fair, centrándose en el interés de los coleccionistas numismáticos, una amplia variedad de opciones que se pueden encontrar en la Feria Internacional de la Moneda que permite a todo el mundo encontrar lo que busca, además de proporcionar una gran cantidad de información adicional sobre la numismática y todo el complejo mundo de los complementos y accesorios. La República de Corea (Corea del Sur) ha sido la invitada de honor de esta feria numismática del 2016. Además de Taiwán, Singapur y Hong Kong, Corea del Sur se ha convertido en uno de los cuatro fuertes de Asia Oriental, que se desarrolló principalmente en el campo de las tecnologías innovadoras y avanzadas para convertirse en líderes mundiales. En la  World Money Fair 2016 se conoció la gama completa de monedas de Corea del Sur. Desde 1950, el Banco Central de Corea  ha sido el responsable la fabricación nacional de monedas, documentos y billetes oficiales del país.


España, representada por la Real Casa de la Moneda, Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, expone sus productos en esta Feria, en el año 2016, edita una cartera conmemorativa, con una tirada limitada de 2.000 unidades, en ella se incluye, además de las monedas de valor euro circulante de ese año, la moneda  de euro conmemorativa dedicada al Acueducto de Segovia. En el anverso figura una imagen detalle de la Puerta de Brandeburgo, en concreto, de la cuadriga ornamental que figura en la parte superior de ésta. En el reverso se estampa la imagen de un tramo del Acueducto de Segovia. Además, este año 2016 la cartera de la WFM trae una innovación: sobre el plástico del set, en su reverso,  se ha aplicado el grabado de la cuádruple imagen latente de la FNMT, en la cual se muestra, dependiendo del ángulo de visión, la M coronada de la ceca de Madrid, el número 16, el acueducto de Segovia y el oso de Berlín.

La Puerta de Brandenburgo se construyó entre los años 1788 y 1791 para reemplazar uno de los accesos anteriores, que sólo contaba con puestos de control. La construcción, de 26 metros de altura, estuvo a cargo del arquitecto Laghans, quien se inspiró en la Acrópolis griega para diseñarla. Elemento esencial de la Puerta es la Cuadriga que se luce en lo alto. Esta representa a la Diosa Nike (Diosa de la Victoria) montada a un carro de caballos galopantes que avanzan hacia el centro de la ciudad.



Retomando la historia, lo importante es que el éxito cosechado durante el siglo XVIII, en el siglo XIX comenzó a declinar. Francia, un Estado vecino con el que las relaciones diplomáticas casi nunca habían funcionado de la mejor manera, había atravesado su famosa Revolución (en el año 1789) y tras algunos años de titubeos y decisiones postergadas, el ascenso de Napoleón al poder dio bríos de grandeza al ejército francés, el cual avanzó hacia el este y al oeste para ganar, nuevamente, territorio.
En una de las batallas libradas en la época en la región, en 1806 el ejército prusiano fue derrotado. La Puerta de Brandenburgo, recientemente inaugurada fascinó a Napoleón, quien pidió transportarla a París para tenerla en la sede de su gobierno. Ante las evidentes complicaciones que se presentaban para cargarla los kilómetros desde Berlín hasta la capital francesa, se decidió finalmente llevar solamente la Cuadriga. Así, la Cuadriga estuvo hasta 1814 en Francia. Al ser restituida, durante su readecuación, Friedrich Schinkel, célebre arquitecto de la época, agregó a la Diosa Nike un bastón con la Cruz de Hierro y el Águila Real.

El acueducto de Segovia es un acueducto romano, su construcción se data a principios del siglo II d. C., en época del emperador Trajano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo, en la ciudad. 

El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después recorre 813 metros (con una pendiente de un 1 %) hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar). Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta todo el esplendor del monumento.
En la parte más elevada mide 28 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En total tiene 167 arcos. Desde su llegada a la ciudad hasta la plaza de Día Sanz hay 75 arcos sencillos y a continuación 44 arcadas de orden doble (esto es, 88 arcos), siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el siglo XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes en el año 1072. En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 metros, con los pilares de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua (con una sección en forma de U de 180 x 150 cm), adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno. En el piso inferior, los arcos tienen una luz que oscila alrededor de los 4,50 metros y los pilares disminuyen su sección de manera escalonada, de abajo arriba: en la coronación tiene una sección de 1,80 x 2,50 metros, mientras que en la base llegan a alcanzar 2,40 x 3 metros.