martes, 28 de junio de 2022

2021 - Cartera 30 Euro - Xacobeo

Con motivo del Año Santo Jacobeo, la FNMTRCM emite la moneda de colección de 30 euro «Xacobeo 21·22». En esta emisión numerada, destinada a coleccionistas, está limitada a 10.000 unidades y se presenta en un estuche conmemorativo.

En el anverso se reproducen las efigies superpuestas de Sus Majestades los Reyes Don Felipe VI y Doña Letizia. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda FELIPE VI Y LETIZIA. En la parte inferior de la moneda, en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2021, separados por una flor de lis. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. En el reverso, ocupando la parte central de la moneda, aparece una imagen alegórica al «camino» con peregrino y la Catedral de Santiago de Compostela. Sobre esta imagen, en sentido horizontal y en mayúsculas, el valor de la pieza 30 EURO, y la marca de Ceca. A la izquierda, en sentido circular ascendente, la leyenda XACOBEO 21·22, acompañada de una representación del bastón de peregrino. Abajo a la izquierda, y dentro de un círculo, aparecen en forma de imagen latente cuádruple una concha de vieira, 21·22, la marca de Ceca y una flecha. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Moneda de 30 euro de valor facial. Composición: Plata de 925 milésimas, siendo el resto de cobre. Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 925 milésimas de plata. Peso: 18 g con una tolerancia en más o en menos de 0,18 g. Diámetro: 33 mm. Forma: Circular con canto liso.  

Alfonso II
El Camino Primitivo es la primera ruta Jacobea conocida, también conocida como ruta interior del Camino de Santiago del Norte es el trayecto comprendido entre Oviedo (Ovetum siglo VIII) y Santiago de Compostela (Iría Flavia siglo VIII). No es casual el hecho de que la ruta sea conocida con el apelativo de "primitivo", pues fue precisamente el rey Alfonso II, posiblemente el primer peregrino conocido, quien, al conocer la noticia del hallazgo del cuerpo del Santo, tomó esta ruta hacia Compostela para ser testigo del suceso. Mientras que la capital del Reino estuvo en Oviedo, la ciudad asturiana fue uno de los puntos neurálgicos de las peregrinaciones a Santiago. Una vez que ésta fue trasladada a León, la ruta de los franceses fue adquiriendo relevancia, convirtiéndose en la principal vía de peregrinación a la Ciudad Santa en detrimento de la anterior. De la importancia de este Camino dan fe los numerosos hospitales que existieron durante todo su recorrido. Realicé este Camino en 2017, en el siguiente enlace dejo un pequeño resumen de mi experiencia en él, tras haber realizado otros, en diferentes años, éste es, sin lugar a duda, el más genuino. https://caminovr.blogspot.com/p/prologo-oviedo-monte-naranco.html?m=1

 https://www.gronze.com/
Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España).​ Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente». Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado.​ La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia. Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral.


Catedral de Santiago
El culto al apóstol se extendió pronto entre los cristianos peninsulares y fue proclamado por Alfonso II como patrón del reino de Asturias, consideración que mantuvo en las entidades políticas que le sucedieron.​ Igualmente, surgió la costumbre entre sus ejércitos de invocar su nombre antes de entrar en batalla. La jacobea fue la última en aparecer dentro de las tres grandes peregrinaciones cristianas.​ Un número creciente de personas la realizó durante la Edad Media por motivos de fe, al considerar que los restos del apóstol tenían una capacidad de intercesión ante Dios.​ Su popularidad se extendió entre los reinos europeos occidentales y gozó del apoyo tanto de las autoridades eclesiásticas y civiles como de personas particulares, quienes se implicaron en la creación de una infraestructura que ofreciese a los peregrinos alojamiento y asistencia.​ Las autoridades, además, dictaron normas jurídicas para protegerlos mientras hacían su viaje.​ Durante su historia, ha experimentado dos grandes crisis: la primera fue en el siglo XVI debido a la tipología de quienes recorrían las rutas jacobeas y a la aparición de la teología protestante;​ la segunda la causó el proceso de secularización europeo iniciado tras la Revolución francesa y la pérdida de la infraestructura de alojamiento por las desamortizaciones del siglo XIX.​ Esta crisis fue la más grave y llevó a su práctica desaparición en las décadas centrales del siglo XX, aunque durante la segunda mitad de esa centuria experimentó una notable recuperación tanto en popularidad como de infraestructura. Fruto de ella, el número de peregrinos que llegan a Santiago no ha parado de aumentar desde la década de 1990 y en 2019 alcanzó la cifra más alta desde que se tienen registros: 347.578 personas.

Tumba del Santo
En esta segunda década del siglo XXI, la peregrinación jacobea atrae a hombres y mujeres por igual.​ Los extranjeros superan ligeramente a los nacionales y la mayoría emprende el viaje dentro de España, siendo un porcentaje pequeño aquellos que comienzan su camino más allá de los Pirineos.​ La motivación para el mayor número de ellos sigue siendo de tipo espiritual, aunque es importante la cifra de los que la realizan por motivos lúdico-deportivos.​ Dentro del cristianismo, es aceptada por parte de la teología protestante que la había rechazado desde el siglo XVI y la amplia extensión de rutas jacobeas a lo largo de Europa ha hecho aparecer un nuevo tipo de peregrinación consistente en recorrer unos días el camino sin el objetivo final de llegar a Compostela (algo al alcance de pocos en áreas muy lejanas).

Sobre esta ruta principal desembocaban otras que partían de diversas regiones dentro de la península y que, conforme avanzaba la Reconquista, fueron las que usaron los habitantes de los nuevos territorios bajo dominio cristiano. En la vecina Francia, por su parte, se desarrollaron cuatro itinerarios para llegar al Camino de Santiago. Estos partían de la capital París, de la desembocadura del Ródano, así como de las localidades de Vézelay y Le Puy, respectivamente.​ Las dos primeras serían las más utilizadas por quienes iniciaban su viaje más allá del reino francés durante su tránsito por el mismo.​ En estos países alejados, los peregrinos tomaban las principales vías comerciales que conducían a Francia porque tenían la mejor infraestructura. Con la crisis de la peregrinación jacobea en los siglos XIX y XX se fue olvidando el uso de las antiguas rutas como vías para llegar a Santiago.​ Buena parte de ellas quedaron asfaltadas para su utilización por los vehículos, si bien algunos tramos conservaron su estado original al crearse otros alternativos más ventajosos.​ En la segunda mitad del siglo XX se comenzó a estudiar cuál había sido el itinerario original del camino y se determinaron las poblaciones por las que pasaba, de tal manera que —en 1965— se pudo editar una guía para hacer el viaje en coche desde los Pirineos hasta Compostela.​ Ya en los años 1980 se procuró adecuarlo para poder ser recorrido a pie y para ello se buscaron senderos que evitasen el peligroso uso de la carretera, labor esta realizada por voluntarios desinteresados entre los que destacó el párroco Elías Valiña.​ Igualmente, se habilitó una infraestructura de albergues para proporcionar alojamiento a los peregrinos durante el viaje. El éxito experimentado desde los años 1990 ha llevado, también, a que se recuperen un gran número de rutas históricas por asociaciones de voluntarios, tanto en España como en los demás países europeos.​ De esta manera, para finales de la década de 2010 una extensa red de 286 caminos se encuentra catalogados y recorren un total de 80.000 km en 28 países.​

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Si ves algo mal, avísame, gracias