Continuando con la temática iniciada en el año 2010 para
monedas conmemorativas de 2 euros, destinadas a conmemorar bienes o lugares
incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, la FNMT-RCM puso a
disposición para los coleccionistas, la octava moneda en cartera y en versión
Proof, dedicada en 2017 a la Iglesia de Santa María del Naranco, un antiguo
palacio situado a cuatro kilómetro de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte
Naranco.
Al tratarse de una moneda bimetálica, los motivos están distribuidos
en dos zonas de diferente aleación y color. El color de la corona circular
exterior es blanco plata y el color de la zona interior, amarillo oro. En el
anverso de la moneda, en la zona central, se reproduce una imagen de la
mencionada Iglesia; en la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas,
la leyenda ESPAÑA; debajo, el año de acuñación 2017; a la derecha, la marca de
Ceca. En la zona circular exterior de la moneda, rodeando todos los motivos y
leyendas, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. En el reverso común
de la moneda, en el lado izquierdo, figura la cifra que representa el valor de
la moneda. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas
verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella
situada junto a los extremos de cada línea. En el lado derecho figura, además,
una representación del continente europeo. La parte derecha de esta
representación queda superpuesta sobre la parte central de las líneas. La
palabra EURO (en letras mayúsculas) está superpuesta horizontalmente en la
parte central derecha de la cara común. Debajo de la O de la palabra EURO,
figuran las iniciales del grabador LL (en letras mayúsculas), junto al borde
del lado derecho de la moneda. En el canto aparece la inscripción: 2 * *,
repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba
abajo.
Santa María del Naranco es un antiguo palacio situado a
cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco.
Originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del
conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la
capital del reino de Asturias, y que se terminó en el año 842. Su estilo
artístico es el denominado arte asturiano o "ramirense", dentro del prerrománico.
El complejo arquitectónico al que pertenece este edificio también comprende la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de
distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de
las naves de San Miguel, el Aula Regia fue transformada en iglesia,
probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo
registra como templo de Santa María. El edificio se ubica en la ladera
meridional del Monte Naranco donde existía un bosque en el que abundaba la caza.
La ausencia de un ábside destinado a contener el trono del rey hace pensar que
el edificio hubo de tener carácter de palacio de campo o residencia real
dedicada al ocio. Tiene una planta rectangular de 21 metros de largo por 6 de
ancho, y está dividida en dos pisos, con una altura total de unos 9 m,3
resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos
salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos
tiros por la que se accede a la planta superior.
La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto
de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre
el muro, por lo que presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la
Cámara Santa de Oviedo, en la catedral ovetense. Fue posiblemente utilizado
como oratorio palatino, aunque se especula con que se tratase de una cámara
regia donde se recibiese audiencia, esta teoría se apoya en el bancada que
recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta
de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica con el cuerpo
central y tuvo funciones de sala de baño (interpretación controvertida) o
aljibe, conservando su pila. La del lado oeste solo es accesible desde el
exterior, desconociéndose su función, pudiendo haber acogido una garita.
La planta superior fue planta noble, presentando una
distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular
y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que
se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería
ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se
encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también
cubiertos con bóveda. Al exterior, en sus lados mayores, son visibles los
contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones interiores. En los
lados menores la fachada se estructura en tres pisos, correspondiendo el
central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior mediante tres
arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor.
Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y
estilizada, se repite por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras
a las que no existe acceso excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad
era de guardar el tesoro del noble. El resultado es un edificio elevado,
esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia
de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones
constructivas y decorativas, como las bóvedas de cañón, los arcos fajones, los
contrafuertes exteriores o la supeditación de la decoración escultórica a la
arquitectura, suponen un claro anticipo del románico.