Blog dedicado a mostrar las carteras editadas por la Real Casa de la Moneda -FNMT- o mixtas emitidas por otros organismos oficiales o grupos empresariales nacionales o internacionales que contengan monedas de la CECA española.
Durante los últimos 4 años la FNMT-RCM ha conmemorado el V
Centenario de la Vuelta al Mundo, como uno de los mayores logros dentro de la
navegación mundial, con una serie de monedas alusivas a las diversas etapas de
la travesía. En 2022 se cumplen los 500 años de la llegada a España de la
expedición, por lo que se acuña una moneda conmemorativa de 2 € señalando este
evento, siendo el principal motivo de varias de las emisiones que la FNMT-RCM,
tiene previsto acuñar en 2022.
La FábricaNacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la
Moneda conmemora el VCentenario de la llegada de la Nao Victoria a Sanlúcar de
Barrameda y Sevilla en septiembre de 1522 al mando del ilustre navegante Juan
Sebastián de Elcano, con tan solo 18 tripulantes, después de completar la
primera vuelta al mundo. Con su llegada finalizó la expedición que, promovida
por la corona castellana, partió en septiembre de 1519 en busca de las islas de
la especiería en los confines de la demarcación del tratado de Tordesillas, al
mando de Fernando de Magallanes, con 5 naos y unos 250 tripulantes. Gesta sin
precedentes que marcó el inicio de la primera globalización y el dominio del
Océano Pacífico por España durante casi tres siglos. En el anverso, en el centro de la
moneda y sobre un fondo de un globo terráqueo, se reproduce la imagen de JuanSebastiánElcano, tomada del retrato que se conserva en el Museo Naval de Madrid, sobre el
cual aparecen, en su parte inferior y en mayúsculas, las leyendas 1519 1522, JUAN
SEBASTIÁN ELCANO y PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME. A su izquierda, la marca de Ceca;
a su derecha, en mayúsculas, la leyenda España y el año de acuñación 2022. Rodeando
todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen
las doce estrellas de la Unión Europea.
La expedición de Magallanes y Elcano fue una expedición
marítima del siglo XVI financiada por la Corona española y capitaneada por
Fernando de Magallanes. Esta expedición, al mando de Juan Sebastián Elcano en
su retorno, completó la primera circunnavegación de la Tierra en la historia. La
expedición tenía el propósito de abrir una ruta comercial con "las islas
de las especias" (las actuales IslasMolucas) por occidente, buscando un
paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. Estaba formada por cinco
naves, las cuales bajaron el Guadalquivir desde Sevilla el día 10 de agosto de
1519, tras ultimar los preparativos, las naves partieron definitivamente de
Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519. La escuadra, después de
haber explorado durante meses el litoral americano al sur de Brasil, logró
cruzar el estrecho de Magallanes el 28 de noviembre de 1520. En su travesía por
el Pacífico llegó a las islas Filipinas, donde, el 27 de abril de 1521, muere
Fernando de Magallanes en la batalla de Mactán. Los expedicionarios continuaron
la navegación hasta las Molucas, objetivo de su viaje, donde eligieron a Juan
SebastiánElcano para capitanear el viaje de regreso. Navegando hacia el oeste
por el océano Índico y dando la vuelta a África, el 6 de septiembre de 1522 la
Victoria, única nave que quedaba en la expedición, retornó a Sanlúcar de
Barrameda, ese mismo día la nave fue remolcada río arriba hasta Sevilla, debido
a las malas condiciones en las que se encontraba la nave, llegando dos días
después (8 de septiembre de 1522) con su carga de especias, convirtiéndose en
la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo.
Juan Sebastián Elcano nació en una fecha desconocida,
probablemente hacia 1486, en la villa de Guetaria, provincia de Guipúzcoa,
territorio perteneciente a la Corona de Castilla. No hay grandes dudas sobre la
localidad de nacimiento del famoso marino, ya que el propio Juan Sebastián
Elcano hizo mención en su testamento a su localidad natal. La tradición local
dice que nació en una casa-torre ya desaparecida que se ubicaba en un solar de
la calle de San Roque del casco viejo de esta localidad. Una placa cerca del
lugar conmemora este supuesto hecho. Sus padres fueron Domingo Sebastián de
Elcano y Catalina del Puerto. Se cree que Juan Sebastián pertenecía a una
familia de pescadores y marinos acomodados, que contaban con casa y embarcación
propia con la que se dedicaban al comercio. Tuvo una primera hija en Guetaria
siendo joven y una segunda en Valladolid con su esposa María de Vidaurreta,
cuando fue a rendir cuentas del viaje al emperador Carlos I. Tuvo también un
hijo, Domingo del Cano, con Mari Hernández de Hernialde, al que nombra heredero
en su testamento. Sobre su apellido, este ha sido transcrito de diversas
formas; como «Elcano», «de Elcano», «de ElCano», «del Cano» o "el
Cano". La firma del marino, que se conserva en varios documentos, usa la
forma «del cano», que puede ser interpretada de varias maneras. En muchos
documentos antiguos se le nombró como «JuanSebastián del Cano», lo que ha dado
lugar a dudas sobre su apellido real. Sin embargo, la versión más extendida es
la que debido a su lugar de nacimiento considera que si no el propio Juan
Sebastián, sí al menos su familia paterna era oriunda de Elcano, un lugar
cercano a Guetaria, de donde provendría el apellido. Elcano es un modesto
barrio de caseríos que en la actualidad está dividido entre los municipios de
Zarauz y Aya, situado en el límite de ambos junto con Guetaria, del que se
encuentra a tan solo ocho kilómetros. «Del Cano» o "el Cano" sería un
error de transcripción del apellido gentilicio original al añadirle la
preposición «de» como era usual en aquella época y confundirlo con el mucho más
habitual apellido Cano.
Desde muy joven, se enroló en barcos pesqueros y
comerciales, por lo que adquirió gran experiencia marinera. Hacia 1509 contaba
con una nave de doscientas toneladas con la que tomó parte en la expedición
militar contra Argel, que fue dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de
Cisneros. Posteriormente tomó parte en otra campaña en Italia, esta vez a las
órdenes del Gran Capitán. Durante esta última campaña, Elcano tuvo que
hipotecar su nave a unos mercaderes saboyanos para poder pagar los sueldos que
adeudaba a su tripulación, que había amenazado con amotinarse. El navegante
vasco esperaba la llegada de la compensación económica que le debía la Corona
por los servicios prestados en la campaña militar de Italia, pero esta no acabó
de llegar, por lo que, viéndose incapaz de saldar su deuda en plazo, se vio
obligado a entregar su nave a los saboyanos. Al hacer esto, Elcano incurrió en
un delito, ya que una ley vigente en la época prohibía vender embarcaciones
armadas a extranjeros en tiempos de guerra.
1992ha sido calificado por muchos como el año
de España por celebrarse elQuinto centenario del Descubrimiento de América, ha
significado la definitiva proyección exterior del país a través de la
organización de tres importantes eventos: los Juegos de la XXV
Olimpiada Barcelona 1992, laExposición Universal de Sevillay laCapitalidad Cultural Europea de Madrid por
estos motivos y por el525aniversario de la fundación de laCasa de la Moneda, se edita con 10 valoresFDCsiendo la
primera serie de carteras numeradas y cuya tirada fue de 30.000 unidades.
La moneda de 1 peseta: En el anverso en el semicírculo
izquierdo se encuentra el rostro de S.M. Don Juan Carlos I, en el derecho el número uno, cantidad
liberatoria de la moneda, en cuyo interior, en vertical aparece la palabra
peseta y en sentido circular, rodeando al dígito, el texto JUAN CARLOS I
ESPAÑA. En la zona cuadrante inferior izquierdo del reverso se encuentra
situado el escudo nacional de forma esquematizada, en la opuesta el año de acuñación,
a la derecha del escudo la marca de Ceca. Diseño y grabado: Luis Antonio García Composición: aleación de aluminio-magnesio Peso: 0,55 gramos Forma: circular con el canto liso Diámetro: 14 milímetros. Espesor (mm): 1,55, Peso (gr): 0,55
La moneda de
5 pesetas: El anverso de estas
monedas figuraran las iniciales de S.M. Don Juan Carlos I entrelazadas, en
sentido vertical, a la derecha, la palabra ESPAÑA, en la parte inferior el año
de acuñación. La parte superior del reverso se encuentra ocupada por el número “5”,
y la inferior por tres velas triangulares que se entrecruzan con la cifra, verticalmente
y a la derecha figura la abreviatura de pesetas, en la izquierda la marca de Ceca. Diseño y grabado: Alfonso Morales Aleación (%): Bronce - Aluminio Diámetro (mm): 17,50 Espesor (mm): 1,80 Peso (gr): 3,00.
La moneda de 10 pesetas: En el anverso figura la efigie de S.M. el Rey Don Juan Carlos I, y rodeándola
la leyenda JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA y a continuación el año 1992 entre dos
puntos; circundando el texto aparece una gráfila de piñones. En la parte
central del reverso, se reproduce, en su parte central el Escudo de España, y a
su derecha la marca de Ceca; en la parte superior, en el centro, aparece la
cifra 10, acotada por dos puntos; en la parte inferior central figura la
leyenda PESETAS; rodeando los motivos y leyendas aparece una gráfila de
piñones. Diseño anverso: Manuel Marín Diseño reverso y grabado: Manuel Martínez Romero Aleación (%): Cuproníquel Diámetro (mm): 18,50 Espesor (mm): 1,90 Peso (gr): 4,00.
Monedas de 25
pesetas: La primera
moneda: En el anverso, a la derecha aparece la figura de el Rey en 3/4
izquierda, en la parte superior la expresión “Juan Carlos I”, en la inferior el
año 1992, y a la izquierda la palabra ESPAÑA. En el reverso, a la derecha se
encuentra la Giralda. En la parte superior el texto SEVILLA'92; en la
inferior la marca de Ceca y la abreviatura de pesetas, y a la izquierda la
cifra 25. Diseño y grabado: Luis José Díaz Aleación (%): Bronce - Aluminio Diámetro (mm): 19,50 Espesor (mm): 2,15 Peso (gr): 4,25
Giralda es el
nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la
ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la
torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales
del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una
construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su
cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo,
estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más
grande del Renacimiento europeo y que por extensión vino a denominar a toda la
torre, pues si bien el nombre originario que recibió al ser construida en 1568
fue Triunfo de la Fe Victoriosa, o sencillamente Fe, no pasó mucho tiempo en
empezar a ser denominada Giralda (literalmente, "que gira"), posiblemente
a finales de ese mismo siglo Con sus 104,1 metros de altura (incluido el remate
superior), fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las
construcciones más elevadas y famosas de toda Europa (por comparación; la Torre
de Pisa mide 55,8 metros y el Big Ben 96,3 metros).
Segunda
moneda: En el anverso, en la parte inferior derecha se encuentra un globo
terráqueo. En la parte superior la palabra ESPAÑA y en la inferior izquierda el
año 1992. En el reverso, a la izquierda se encuentra La Torre del Oro. En la
parte superior la cifra 25, a la derecha la abreviatura PTAS y la marca de
ceca, y en la parte inferior el texto SEVILLA'92. Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero Diseño y grabado reverso: Rafael Vallejo Aleación (%): Bronce-Aluminio Diámetro (mm): 19,50 Espesor (mm): 2,15 Peso (gr): 4,25
La Torre del
Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río
Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real
Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury
al-dahab, Borg al Azahar, o Borg-al-Azajal en referencia a su brillo dorado que
se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se
demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de
azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada. Es una
torre formada por tres cuerpos, El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido
entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El
segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel
en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue
construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht.
Monedas de 50
pesetas: Primera moneda en el anverso, a la derecha aparece la figura de S.M.
el Rey en 3/4 izquierda, a la izquierda, en círculo, la expresión “JUAN CARLOS
I”, en el centro la palabra “ESPAÑA” y abajo el año “1992”. En el reverso, en
el centro se encuentran las torres de la “Sagrada Familia”, a la derecha, en
círculo, el texto “BARCELONA'92”, en la parte superior izquierda la marca de
ceca, la cifra “50” y en la zona inferior la abreviatura “PTAS”. Diseño y grabado anverso: Luis José Díaz Diseño y grabado reverso: Luis Antonio García Aleación (%): Cuproníquel Diámetro (mm): 20,50 Espesor (mm): 2,40 Peso (gr): 5,60
El Templo
Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la Sagrada Familia,
es una basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto
Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción (junio de 2015).
Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura
modernista catalana. La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al
asumir el proyecto Gaudí en 1883, se replanteó por completo. Según su proceder
habitual, a partir de bocetos generales del edificio, improvisó la construcción
a medida que avanzaba. Gaudí se hizo cargo del proyecto con sólo 31 años. Le
dedicó el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva. Una de sus ideas
más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas que sobresalen
apuntadas sobre los portales, y que se van estrechando con la altura. Las
proyectó con una torsión parabólica, que otorga una tendencia ascendente a toda
la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo
formas espirales.
Segunda
moneda: En el anverso, en la parte inferior izquierda se encuentra la fachada de
“La Pedrera”, en la zona superior derecha, en círculo, el texto “ESPAÑA”, y a
la derecha el año “1992”. En el reverso, a la derecha se encuentra el logotipo
de los Juegos Olímpicos de Barcelona, a la izquierda la cifra “50” y la
abreviatura “PTAS”, en la parte superior, en círculo, el texto “BARCELONA 92”,
y en la parte inferior la marca de Ceca. Diseño y grabado anverso: Luis Antonio García Diseño y grabado reverso: Rafael Vallejo Aleación (%): Cuproníquel Diámetro (mm): 20,50 Espesor (mm): 2,40 Peso (gr): 5,60
La Casa Milà,
llamada popularmente La Pedrera, es un edificio modernista obra del arquitecto
Antoni Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche
de Barcelona, en el número 92 del Paseo de Gracia. La casa fue edificada por
encargo del matrimonio Pere Milà i Camps y Roser Segimon i Artells, y Gaudí
contó con la colaboración de sus ayudantes Josep Maria Jujol, Domènec Sugrañes,
Francesc Quintana, Jaume Bayó i Font, Joan Rubió, Enrique Nieto y Josep
Canaleta, así como del constructor Josep Bayó i Font, que había trabajado con
Gaudí en la Casa Batlló. La Casa Milà es un reflejo de la plenitud artística de
Gaudí: pertenece a su etapa naturalista, periodo en que el arquitecto
perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la
naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones
estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría
reglada. A ello añade el artista español una gran libertad creativa y una
imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras
adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de
rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.
Moneda de 100
pesetas: En el anverso figura la efigie de S. M. el Rey Don Juan Carlos I y
rodeándola la leyenda “JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA” y a continuación el año
1992 entre dos puntos; rodeándolo la moneda aparece una gráfila de perlas. En
el reverso, en el centro de la moneda, el Escudo de España, y a su izquierda la
marca de Ceca; la parte superior, entre dos puntos, la cifra de su valor, 100,
en números arábigos; en la parte inferior la leyenda "PESETAS", rodeando los
motivos y leyendas aparece una gráfila de perlas. Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero Aleación (%): Bronce - Aluminio Diámetro (mm): 24,50 Espesor (mm): 2,90 Peso (gr): 9,25
Moneda de 200 pesetas: Primera moneda, el en la parte central aparece la figura de S.M. el Rey en 3/4
derecha, a su lado y en segundo plano, S.A.R. el Príncipe Don Felipe, también
en 3/4 derecha, rodeándoles se encuentra una moldura en cuyo interior figura la
expresión "JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA", en la zona inferior, aparece
el año "1992", todo ello en caracteres incusos. En el reverso y en el
centro se halla la estatua de los "Portadores de la antorcha",
situada en el Campus de la Ciudad Universitaria de Madrid, en el campo la palabra
"ESPAÑA" y la marca de Ceca, en la moldura, con caracteres incusos,
la expresión "MADRID 1992 CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA", la cifra
"200" y la abreviatura "PTAS". Diseño y grabado anverso: Rafael Vallejo Diseño y grabado reverso: Manuel Martínez Tornero Aleación (%): Cuproníquel Diámetro (mm): 25,50 Espesor (mm): 2,50 Peso (gr): 10,50
"Los
portadores de la antorcha" es una escultura en aluminio realizada por la artista
estadounidense Anna Hyatt Huntington y donada a la ciudad de Madrid. Se
encuentra, desde su inauguración el 15 de mayo de 1955, en la plaza de Ramón y
Cajal, en el campus de Moncloa de la Universidad Complutense de Madrid “La
Docta” La estatua muestra a un joven a lomos de un caballo recogiendo una
antorcha de manos de un débil anciano que yace en el suelo, representa la
transmisión del conocimiento entre generaciones. La autora realizó varias
réplicas de la escultura a partir de su original en yeso, a diferencia de la
escultura situada en el campus de la Docta, realizada en aluminio, el resto
están realizadas en bronce; una de ellas se encuentra en la ciudad de Valencia,
otra en La Habana, y el resto en distintas instituciones culturales de los
Estados Unidos.
La segunda moneda: En la parte central aparece la
figura deS.M. elReyen 3/4 derecha. A su lado y en
segundo plano,S.A.R.
elPríncipe Don Felipe,
también en 3/4 derecha. Rodeándoles se encuentra una moldura en cuyo interior
figura la expresión "JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA". En la zona
inferior, aparece el año "1992". Todo ello en caracteres
incusos.En el reverso de esta pieza observamos en el centro un madroño y un oso apoyado en su tronco, a la izquierda la marca de ceca, en la moldura, con caracteres incusos, la expresión "MADRID 1992 CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA", la cifra "200" y la abreviatura "PTAS". Diseño y grabado anverso: Rafael Vallejo, Diseño y grabado reverso: Manuel Martínez Tornero, Aleación (%): Cuproníquel, Diámetro (mm): 25,50, Espesor (mm): 2,50, Peso (gr): 10,50.
La estatua del
oso y del madroño es una escultura de la segunda mitad del siglo XX, ubicada en
la ciudad española de Madrid. Representa las armas heráldicas de la villa y se
encuentra instalada en la cara oriental de la Puerta del Sol, entre las calles
de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, en pleno centro histórico de la capital. La
estatua es obra del escultor Antonio Navarro Santafé (1906-1983) y se inauguró
en 1967. Fue promovida por la sección de Cultura del Ayuntamiento de Madrid,
que quiso representar monumentalmente los principales símbolos heráldicos de la
ciudad y de España. La escultura siempre ha estado en la Puerta del Sol, aunque
con dos ubicaciones diferentes dentro de la plaza. Representa de forma realista
las armas heráldicas de Madrid, con el madroño superando en altura al oso y
éste apoyando sus manos sobre el tronco y dirigiendo sus fauces hacia uno de
los frutos.