Blog dedicado a mostrar las carteras editadas por la Real Casa de la Moneda -FNMT- o mixtas emitidas por otros organismos oficiales o grupos empresariales nacionales o internacionales que contengan monedas de la CECA española.
Con motivo del Año Santo Jacobeo, la FNMT–RCM emite la
moneda de colección de 30 euro «Xacobeo 21·22». En esta emisión numerada,
destinada a coleccionistas, está limitada a 10.000 unidades y se presenta en un
estuche conmemorativo.
En el anverso se reproducen las efigies superpuestas de Sus
Majestades los Reyes Don Felipe VI y Doña Letizia. En la parte superior de la
moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda FELIPE VI Y LETIZIA. En
la parte inferior de la moneda, en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA y el año de
acuñación 2021, separados por una flor de lis. Rodea los motivos y leyendas una
gráfila de perlas. En el reverso, ocupando la parte central de la moneda, aparece
una imagen alegórica al «camino» con peregrino y la Catedral de Santiago de
Compostela. Sobre esta imagen, en sentido horizontal y en mayúsculas, el valor
de la pieza 30 EURO, y la marca de Ceca. A la izquierda, en sentido circular
ascendente, la leyenda XACOBEO 21·22, acompañada de una representación del
bastón de peregrino. Abajo a la izquierda, y dentro de un círculo, aparecen en
forma de imagen latente cuádruple una concha de vieira, 21·22, la marca de Ceca
y una flecha. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
Moneda de 30 euro de valor facial. Composición: Plata de 925
milésimas, siendo el resto de cobre. Tolerancia en ley: Contenido
mínimo de 925 milésimas de plata. Peso: 18 g con una tolerancia en
más o en menos de 0,18 g. Diámetro: 33 mm. Forma: Circular con canto liso.
Alfonso II
El Camino Primitivo es la primera ruta
Jacobea conocida, también conocida como ruta interior del Camino de Santiago
del Norte es el trayecto comprendido entre Oviedo (Ovetum siglo VIII) y
Santiago de Compostela (Iría Flavia siglo VIII). No es casual el hecho de que
la ruta sea conocida con el apelativo de "primitivo", pues fue
precisamente el rey Alfonso II, posiblemente el primer peregrino conocido, quien,
al conocer la noticia del hallazgo del cuerpo del Santo, tomó esta ruta hacia
Compostela para ser testigo del suceso. Mientras que la capital del Reino estuvo
en Oviedo, la ciudad asturiana fue uno de los puntos neurálgicos de las
peregrinaciones a Santiago. Una vez que ésta fue trasladada a León, la ruta de
los franceses fue adquiriendo relevancia, convirtiéndose en la principal vía de
peregrinación a la Ciudad Santa en detrimento de la anterior. De la importancia
de este Camino dan fe los numerosos hospitales que existieron durante todo su
recorrido. Realicé este Camino en 2017, en el siguiente enlace dejo un pequeño
resumen de mi experiencia en él, tras haber realizado otros, en diferentes
años, éste es, sin lugar a duda, el más genuino. https://caminovr.blogspot.com/p/prologo-oviedo-monte-naranco.html?m=1
https://www.gronze.com/
Camino de Santiago es la
denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de
origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la
catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España). Históricamente se ha
conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago
francés») al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales,
recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el
término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se
trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de
arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera
elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente». Santiago el Mayor
fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en
morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado
a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia. Esta fue descubierta
sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre
ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta
convertirse en la actual catedral.
Catedral de Santiago
El culto al apóstol se extendió
pronto entre los cristianos peninsulares y fue proclamado por Alfonso II como
patrón del reino de Asturias, consideración que mantuvo en las entidades
políticas que le sucedieron. Igualmente, surgió la costumbre entre sus
ejércitos de invocar su nombre antes de entrar en batalla. La jacobea fue la
última en aparecer dentro de las tres grandes peregrinaciones cristianas. Un
número creciente de personas la realizó durante la Edad Media por motivos de
fe, al considerar que los restos del apóstol tenían una capacidad de
intercesión ante Dios. Su popularidad se extendió entre los reinos europeos
occidentales y gozó del apoyo tanto de las autoridades eclesiásticas y civiles
como de personas particulares, quienes se implicaron en la creación de una
infraestructura que ofreciese a los peregrinos alojamiento y asistencia. Las
autoridades, además, dictaron normas jurídicas para protegerlos mientras hacían
su viaje. Durante su historia, ha experimentado dos grandes crisis: la primera
fue en el siglo XVI debido a la tipología de quienes recorrían las rutas
jacobeas y a la aparición de la teología protestante; la segunda la causó el
proceso de secularización europeo iniciado tras la Revolución francesa y la
pérdida de la infraestructura de alojamiento por las desamortizaciones del
siglo XIX. Esta crisis fue la más grave y llevó a su práctica desaparición en
las décadas centrales del siglo XX, aunque durante la segunda mitad de esa
centuria experimentó una notable recuperación tanto en popularidad como de
infraestructura. Fruto de ella, el número de peregrinos que llegan a Santiago
no ha parado de aumentar desde la década de 1990 y en 2019 alcanzó la cifra más
alta desde que se tienen registros: 347.578 personas.
Tumba del Santo
En esta segunda década del siglo XXI,
la peregrinación jacobea atrae a hombres y mujeres por igual. Los extranjeros
superan ligeramente a los nacionales y la mayoría emprende el viaje dentro de
España, siendo un porcentaje pequeño aquellos que comienzan su camino más allá
de los Pirineos. La motivación para el mayor número de ellos sigue siendo de
tipo espiritual, aunque es importante la cifra de los que la realizan por
motivos lúdico-deportivos. Dentro del cristianismo, es aceptada por parte de
la teología protestante que la había rechazado desde el siglo XVI y la amplia
extensión de rutas jacobeas a lo largo de Europa ha hecho aparecer un nuevo
tipo de peregrinación consistente en recorrer unos días el camino sin el
objetivo final de llegar a Compostela (algo al alcance de pocos en áreas muy
lejanas).
Sobre esta ruta principal
desembocaban otras que partían de diversas regiones dentro de la península y
que, conforme avanzaba la Reconquista, fueron las que usaron los habitantes de
los nuevos territorios bajo dominio cristiano. En la vecina Francia, por su
parte, se desarrollaron cuatro itinerarios para llegar al Camino de Santiago.
Estos partían de la capital París, de la desembocadura del Ródano, así como de
las localidades de Vézelay y Le Puy, respectivamente. Las dos primeras serían
las más utilizadas por quienes iniciaban su viaje más allá del reino francés
durante su tránsito por el mismo. En estos países alejados, los peregrinos
tomaban las principales vías comerciales que conducían a Francia porque tenían
la mejor infraestructura. Con la crisis de la peregrinación jacobea en los
siglos XIX y XX se fue olvidando el uso de las antiguas rutas como vías para
llegar a Santiago. Buena parte de ellas quedaron asfaltadas para su
utilización por los vehículos, si bien algunos tramos conservaron su estado
original al crearse otros alternativos más ventajosos. En la segunda mitad del
siglo XX se comenzó a estudiar cuál había sido el itinerario original del
camino y se determinaron las poblaciones por las que pasaba, de tal manera que
—en 1965— se pudo editar una guía para hacer el viaje en coche desde los
Pirineos hasta Compostela. Ya en los años 1980 se procuró adecuarlo para poder
ser recorrido a pie y para ello se buscaron senderos que evitasen el peligroso
uso de la carretera, labor esta realizada por voluntarios desinteresados entre
los que destacó el párroco Elías Valiña. Igualmente, se habilitó una
infraestructura de albergues para proporcionar alojamiento a los peregrinos
durante el viaje. El éxito experimentado desde los años 1990 ha llevado,
también, a que se recuperen un gran número de rutas históricas por asociaciones
de voluntarios, tanto en España como en los demás países europeos. De esta
manera, para finales de la década de 2010 una extensa red de 286 caminos se
encuentra catalogados y recorren un total de 80.000 km en 28 países.
1993nos trae una nueva serie de monedas de curso
legal, en las que han querido reflejar algunos personajes y motivos con un
especial significado para nuestro país, la moneda de 5 pesetas reproduce en su
anverso aSantiago peregrinoy en su reverso, elBotafumeiro, la de 10 pesetas
una imagen del gran pintorJoan Miróen el anverso y en el reverso su firma, el valor de 25
pesetas presenta en el anverso"El Príncipe de los Vientos" deEduardo Chillida y en el reverso reproduce laUniversidad de Oñate
(Guipúzcoa), la moneda de 50 pesetas nos ofrece en el anverso
una imagen del puente romano deAlcántara (Cáceres)y en el reverso muestra uno de los múltiples y bellos
balcones de lascasas solariegas extremeñas de la segunda mitad del siglo XVI, la de 100 pesetas nos muestra en su anverso los caminos
europeos que conducen a Santiago de Compostela,(Camino de Europa).
Moneda de1peseta:
En el anversoen
el semicírculo izquierdo se encuentra el rostro de S.M. Don Juan Carlos I,
en el derecho el númerouno,
cantidad liberatoria de la moneda, en cuyo interior, en vertical aparece la palabra
peseta y en sentido circular, rodeando al dígito, el textoJUAN CARLOS I ESPAÑA. En
la zona cuadrante inferior izquierdo delreversose encuentra situado el escudo
nacional de forma esquematizada, en la opuesta el año de acuñación, a la
derecha del escudo la marca de ceca. Diseño y grabado:Luis Antonio García Aleación (%): Aluminio - Magnesio Canto: Liso Diámetro (mm): 14,00 Espesor (mm): 1,55 Peso (gr): 0,55
Moneda de 5
pesetas:
En el
anverso, en su lado izquierdo, la efigie de Santiago Apóstol vestido de
peregrino, en la parte superior, el texto “Jacobeo'93”, en la inferior la
palabra “ESPAÑA”. En el reverso, en el lado izquierdo, un botafumeiro y la
marca de Ceca, en la parte superior la cifra del valor “5” y la abreviatura de
pesetas “PTAS”, en el centro, la marca de Ruta Jacobea del Consejo de Europa, la
zona inferior se encuentra ocupada por “1993”.
Diseño y grabado: Rafael Vallejo García Aleación (%): Bronce - Aluminio Canto: Liso Diámetro (mm): 17,50 Espesor (mm): 1,80 Peso (gr): 3,00
Santiago de
Zebedeo o Jacobo de Zebedeo (en griego: Ἰάκωβος; del arameo: יעקב, Ya'akov),
conocido en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo del
otro discípulo con el mismo nombre, fue uno de los apóstoles de Jesús de
Nazaret. Nació probablemente en Betsaida (Galilea) de Zebedeo y Salomé. Tuvo un
hermano llamado Juan, también apóstol. Murió a manos de Herodes Agripa I en
Jerusalén entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrón de España. El
término peregrino (del lat. peregrīnus) se refiere en su significado más
clásico al viajero que, por devoción o por voto, visita un santuario o algún
lugar considerado sagrado. En su acepción más general es todo aquel que anda
por tierras extrañas. En sentido estricto, para el español de religión
católica, peregrino es aquél que se dirige a la Catedral de Santiago de
Compostela a visitar la tumba del apóstol.
El
botafumeiro (literalmente 'esparcidor de humo', en gallego) es uno de los
símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago de Compostela,
Galicia. Es un enorme incensario que oscila por la nave lateral de la catedral
mediante un sistema de poleas manejado por ocho hombres llamados tiraboleiros.
El impulso y la parada del mismo se lleva a cabo por el 'tiraboleiro mayor',
que además es el que marca el ritmo del impulso. El botafumeiro pesa 53 kg y es
de un metro y medio de altura. Se eleva a 20 metros y puede llegar a alcanzar
una velocidad de 70 kilómetros por hora. Debido a la velocidad y el peso puede
adquirir una enorme energía.
Moneda de 10
pesetas:
En el
anverso, en su lado izquierdo, la efigie de Miró en 3/4 a la derecha, en la
derecha la firma del artista. En el reverso, en la parte izquierda, la cifra
del valor “10”, a la derecha la abreviatura de pesetas “PTAS” y el año “1993”, en
la parte inferior la marca de Ceca y la palabra “ESPAÑA”, todo ello en
grafismos característicos del artista.
Joan Miró i
Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893-Palma de Mallorca, 25 de diciembre de
1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de
los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el
subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró
fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura
plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año
1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica,
coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975,
de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico
para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo, constituyéndose con
un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes
fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el
Museo Reina Sofía de Madrid, el Centro Pompidou de París (Musée National d'Art
Moderne) y el MOMA de Nueva York.
Moneda de 25
pesetas:
En el
anverso, en la zona superior, aparece la palabra “ESPAÑA” y debajo de ella el
año “1993”, en la parte inferior se ven representadas las estatuas llamadas “Peine
del Viento” ubicadas en San Sebastián. En el reverso, en la parte superior
izquierda, se halla la cifra del valor “25” y la abreviatura de pesetas “PTAS”,
en la parte superior derecha se halla el texto “PAÍS VASCO” y debajo la marca
de Ceca, en la zona inferior se encuentra la Universidad de Oñate.
Diseño: Luis Antonio García Grabado: Carcilaso Rollán Aleación (%): Bronce - Aluminio Canto: Liso Diámetro (mm): 19,50 Espesor (mm): 2,15 Peso (gr): 4,25
El Peine del
Viento XV (comúnmente conocido como Peine del Viento o El Peine del Viento, y
erróneamente como Peine de los Vientos) es un conjunto de esculturas de Eduardo
Chillida sobre una obra arquitectónica del arquitecto vasco Luis Peña
Ganchegui, siendo probablemente su obra más importante y conocida. Se encuentra
situado en un extremo de la bahía de La Concha, al final de la Playa de
Ondarreta, en el municipio de San Sebastián, en la provincia de Guipúzcoa, en
el País Vasco. Está compuesto por tres esculturas de acero, de 10 toneladas de
peso cada una, incrustadas en unas rocas que dan al mar Cantábrico, cuyas olas
las azotan. Chillida siguió trabajando en la serie Peine del Viento, que
coincide en el aspecto formal con su colección de Estelas, y particularmente,
con las dedicadas a Picasso, Allende y Neruda. La obra fue finalizada en 1976.
EDUARDO
CHILLIDA nace el 10 de enero de 1924 en San Sebastián. Su primera exposición la
realiza en París en 1950, año en que se casa con Pilar Belzunce. Ha recibido
casi todos los premios existentes a lo largo de su vida: de la Bienal de
Venecia al Kandinsky, del Wilhem Lehmbruck al Príncipe de Asturias, del
Kaiserring alemán al Premio Imperial en Japón. Su obra está presente en más de
veinte museos de todo el mundo, y exposiciones retrospectivas se han celebrado
en Houston y en Berlín, en Madrid y en Caracas, en Londres y en Palermo. Sus
esculturas se encuentran frente al mar como en San Sebastián, o en la montaña
como en Japón, y en ciudades como Washington, París, Lund, Munster, Madrid,
Palma de Mallorca, Guernica o Berlín.
La
Universidad de Oñate (en euskera Oñatiko Unibertsitatea), cuya denominación
precisa es Universidad del Santo Espíritu (Sancti Spiritus), es un monumento
renacentista de la villa de Oñate en Guipúzcoa, País Vasco (España). Desde
mediados del siglo XVI a principios del siglo XX funcionó como la primera y
única universidad del País Vasco. Fundada por el obispo y humanista oñatiarra
Don Rodrigo Sáez de Mercado de Zuazola en 1540 bajo el nombre de Universidad
del Sancti Spiritus y mediante un bula del Papa Pablo III. Las especialidades
que impartía eran Teología, Leyes, Cánones, Artes y Medicina. La universidad
fue estrictamente católica hasta que en 1869, tras la Revolución de 1868,
albergó la Universidad libre. Más tarde pasó a manos de los carlistas, quienes
fundaron la Real y Pontificia Universidad Vasco-Navarra. A finales de siglo se
convirtió en la Universidad libre católica, pero la institución cerró sus
puertas en 1901. En 1931 el edificio fue declarado Monumento
Histórico-Artístico Nacional. Es Bien de Interés Cultural.
Moneda de 50
pesetas:
En el
anverso, en la parte superior izquierda, aparece la palabra “ESPAÑA”, a la
derecha el año “1993” ocupando todo el semicírculo inferior se halla el puente
de Alcántara. En el reverso, en la parte superior izquierda, la palabra “EXTREMADURA”,
a la derecha la cifra del valor “50” y la abreviatura de pesetas “PTAS”, en el
centro ventana de la Casa de los Chávez Calderón, en la zona inferior izquierda
la marca de Ceca.
El puente de
Alcántara es un puente romano en arco construido entre 104 y 106, que cruza el
río Tajo en la localidad cacereña de Alcántara. Consta de 6 arcos de desigual
altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas
sobre el terreno de roca allanada de pizarra. Existe un templete conmemorativo
con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m,
denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de roca
granítica de entre 45 y 55 cm. Además a los pies del puente hay un templete
romano dedicado al constructor del mismo, llamado de Lácer y cristianizado en
la Edad Media con el nombre de San Julián. Entonces se le añadió una espadaña y
una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito. En él está enterrado el
ingeniero de esta obra: Cayo Julio Lacer.
Casa de los Chávez
Calderón ubicada en Trujillo, Cáceres (España) construida en el
interior de la muralla durante la Edad Media, fue modificado y reconstruido en
el siglo XVI. La casa es un maravilloso ejemplo de la expansión de la riqueza
que se produjo en Trujillo durante este período de tiempo debido a su
arquitectura única. El diseño único es la del balcón, así como la puerta por
debajo, se construyó en la esquina de la casa. Este diseño, un balcón de
esquina, era extremadamente difícil de lograr, sólo hay siete en total de
Trujillo. Sólo las familias más ricas construidas de manera extravagante. La
hazaña de una puerta de esquina y balcón sólo es
visible en este edificio.
Moneda de 100
pesetas:
En el
anverso, en el centro, la marca de la Ruta Jacobea del Consejo de Europa, rodeándola,
las estrellas emblemáticas de la CEE, el texto “CAMINO DE EUROPA” y el año “1993".
En el reverso, en la parte superior izquierda, el texto “CAMINO DESANTIAGO”, en
el centro, la cifra del valor “100” y la palabra “PESETAS”, en las zonas
inferior y derecha un plano de las Rutas Jacobeas a través de Francia y España
hasta Santiago de Compostela, en la
parte más inferior la palabra “ESPAÑA”, en la zona derecha la marca de Ceca.
Diseño y grabado: Manuel Martínez Tornero Aleación (%): Bronce - Aluminio Canto: 22 flores de lis Diámetro (mm): 24,50 Espesor (mm): 2,90 Peso (gr): 9,25
La situación
de Santiago de Compostela en el extremo noroccidental de la Península Ibérica,
y la de ésta en el suroccidental de Europa, han hecho que al correr de los
siglos, las populosas peregrinaciones a la ciudad del Apóstol hayan forjado un
rico patrimonio artístico y cultural a lo largo y ancho de toda la geografía
española, enriquecido en gran parte de las ocasiones por un entorno natural de
extraordinario valor paisajístico y ecológico. El estado de conservación, uso y
estudio de cada una de las rutas conocidas históricamente varía notablemente
entre todas ellas, si bien hay una predisposición general a hacer de ellas un
instrumento cultural, turístico, deportivo y religioso que colabora al
mantenimiento, restauración y enriquecimiento de los lugares por los que
discurren las distintas rutas. Se trata además de un camino vivo al que van
sumándose otras rutas que los nuevos y modernos peregrinos van forjando cada
año, aprovechando los trazados históricos a los que añaden nuevas rutas de
singular encanto. En 1993 fue incluido por la Unesco en el Patrimonio Mundial
de la Humanidad, si bien no todas las rutas han sido incluidas en la relación
de bienes.
Moneda de 200
pesetas:
En el
anverso, en su centro, se encuentra representada la figura de Luis Vives y en
su parte izquierda el escudo de Valencia, rodeándola, en la moldura en
caracteres incusos, en la parte superior la leyenda “JUAN LUISVIVES, y en la
parte inferior las fechas “1492-1540”. En el reverso, en la parte superior de
la moldura se encuentra el texto “ESPAÑA 1993” y en la parte inferior el texto “200
PESETAS”, ocupando la zona central se halla una representación alegórica de las
herramientas de trabajo del personaje significadas en un libro, una pluma y un
tintero, y la palabra “SAPIENTIA”, en la parte superior izquierda la marca de
Ceca. Diseño y grabado: Luis José Díaz Aleación (%): Cuproníquel Canto: Liso - Estriado Diámetro (mm): 25,50 Espesor (mm): 2,50 Peso (gr): 10,50
Juan Luis
Vives nació en Valencia, 6 de marzo de 1492 y falleció en Brujas, 6 de mayo de
1540, fue un humanista, filósofo y pedagogo español. La familia Vives era
importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y
económicamente acomodados en Valencia. Para proteger la vida de sus familiares
así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados, se
vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron
practicando el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa y de la que era
rabino un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives. Pero en 1482, la
Inquisición descubrió a Miguel y a su madre en la sinagoga en plena liturgia,
iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición. A
los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de
Valencia, fundada cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507 hasta 1509
aproximadamente.
Moneda de 500
pesetas:
En el anverso
figurarán, en el lado derecho, las efigies superpuestas de SS.MM. los Reyes,
Don JuanCarlos y Doña Sofía, en el lado izquierdo, en círculo, el texto “JUAN
CARLOS I Y SOFIA”, en la parte inferior y en el mismo círculo, el año de
acuñación, todo ello dentro de una moldura heptagonal curva. En el reverso
figurará, en el lado izquierdo, el escudo nacional, en la parte superior
derecha se halla una figura con incorporación de dos imágenes superpuestas y la
marca de Ceca. Debajo en la parte derecha, la cifra del valor “500” y la
palabra “PESETAS”, en el exergo, la palabra “ESPAÑA”, todos los motivos irán
dentro de una moldura heptagonal curva.
Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero Diseño y grabado reverso: Luis José Díaz Aleación (%): Cobre - Níquel Canto: Estriado, coronas y anillos Diámetro (mm): 28,00 Espesor (mm): 2,80 Peso (gr): 12,00