Mostrando entradas con la etiqueta EXPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

EXPO'98 Juan Sebastian Elcano


La Expo '98, o Exposición Internacional de 1998, cuyo tema fue "Los océanos: un patrimonio para el futuro", fue una Exposición Internacional Especializada regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones, que se realizó en Lisboa, Portugal, del 22 de mayo al 30 de septiembre de 1998. La zona escogida para albergar el recinto de la Expo fue el límite oriental de la ciudad, junto al río Tajo. Se construyeron diversos pabellones que permanecen al servicio de los habitantes y visitantes integrados en el ahora llamado Parque das Nações (Parque de las Naciones), destacando el Oceanário (uno de los mayores acuarios de Europa con 5 ambientes marinos distintos y numerosas especies de mamíferos y peces, del arquitecto Peter Chermayeff), el Pabellón de la Utopía (actualmente Pavilhão Atlântico/Pabellón Atlántico), obra del arquitecto Regino Cruz) y un complejo de transportes con metro y conexiones ferroviarias (Estación de Oriente, del arquitecto Santiago Calatrava).


La idea de organizar una feria mundial en Portugal se originó en 1989 entre dos portugueses, Antonio Taurino Mega Ferreira y Vasco Graça Moura, que estaban a cargo de la organización de la conmemoración del 500 aniversario de Vasco da Gama de la llegada en la India en 1498. Una vez que se obtuvo el apoyo del Gobierno, Ferreira llevó la oferta en la Oficina Internacional de Exposiciones, que en 1992 declaró ganador a Lisboa, contra el otro contendiente Toronto, Canadá. Empresa estatal Parque Expo se formó para hacer la feria un evento autosostenible, con los ingresos procedentes de las entradas de admisión y, sobre todo, las ventas de bienes y servicios en el emplazamiento de la Expo. La zona elegida para la Expo'98 fue de 5 kilómetros (3,1 millas) de ancho franja que cubría 50 hectáreas (0,19 millas cuadradas) en el este de fin de Lisboa junto al río Tajo. Expo'98 fue totalmente construido desde cero, cada edificio fue pre-vendido para después de la Expo garantizando, así, su reutilización después de su cierre.


El Ministerio de Economía Hacienda acuerda para el año 1998, la emisión, acuñación y puesta en circulación de una moneda conmemorativa de la Exposición Universal Lisboa 1998. En el anverso, figura la efigie de S.MEl Rey, don Juan Carlos I; rodeándola, la leyenda “Juan Carlos I Rey de España” y a continuación el año de acuñación, 1998, entre dos puntos.
En el reverso, aparece cubriendo el campo central de la moneda una imagen del buque escuela Juan Sebastián de Elcano sobre unas ondas que semejan el mar; por encima del buque aparece la marca de Ceca, y a la derecha de ésta el logotipo de la Sociedad Estatal Lisboa'98Sociedad Anónima”, realizado por el diseñador Roberto Turégano, y que representa una ola creciente que evoca el protagonismo del agua en el origen mismo de la vida en la Tierra; debajo de dicho logotipo figura la leyenda Expo'98, subrayada, y debajo la inscripción “LISBOA”; a la derecha del logotipo y en sentido circular de arriba a abajo, figura la leyenda “JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO”; a la izquierda del buque, y en sentido circular de abajo a arriba aparece la cifra de valor de la moneda, 1000 y a continuación, en mayúsculas, la abreviatura de pesetas.

Las características de esta moneda son las siguientes:
Valor facial: 1.000 pesetas
Calidad: Proof
Tirada: 50.000 unidades
Composición: Plata de ley 925 milésimas
Peso: 13,50 gramos
Diámetro: 33 milímetros
Forma: Circular con canto estriado

Juan Sebastián Elcano, también escrito Juan Sebastián de Elcano, Juan Sebastián del Cano o Juan Sebastián de El Cano nació en Guetaria, 1476-océano Pacífico, falleció el 4 de agosto de 1526, fue un marino español que completó la primera vuelta a la Tierra en la Expedición de Magallanes-Elcano, quedando al frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes
Era hijo de Catalina del Puerto y de Juan Domingo Elcano. Desde muy joven, se enroló en barcos pesqueros y comerciales, por lo que adquirió gran experiencia marinera. En 1509 formó parte en la expedición militar contra Argel, que fue dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Al regreso de la misma, se estableció en Sevilla, y fue allí donde tuvo conocimiento del proyecto que estaba preparando el marino portugués Fernando de Magallanes, para descubrir una ruta a las Indias por Occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América, que llevara a las islas de las especias sin necesidad de bordear el continente africano ni atravesar dominios portugueses. Fue así como en 1519 Elcano se alistó en la expedición de Magallanes como contramaestre de la nave Concepción, una de las cinco que componían la escuadra.

La misión primordial del Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" es la de mantener a los Guardias Marinas cursando el cuarto Curso de su carrera en la Escuela Naval Militar de los diferentes Cuerpos de la Armada, en íntimo y constante contacto con la mar, donde están llamados a desarrollar sus principales cometidos profesionales. Ello, unido a la eminentemente práctica enseñanza recibida a bordo, ha de contribuir a la consolidación y ampliación de sus conocimientos técnicos y marineros, a la adquisición de un mayor grado de cultura general, y a la asimilación de los principios, hábitos y virtudes que constituyen el alma de esta gran profesión. Aparte de Buque Escuela de la Armada española, el "Juan Sebastián de Elcano" actúa también como buque de apoyo a la política exterior del Estado, portando la insignia nacional en todos los países que visita, y recibiendo a bordo a diferentes autoridades y personalidades nacionales y extranjeras, ganándose el cariño y afecto de las gentes que lo visitan.




lunes, 7 de septiembre de 2015

Último sistema monetario de la Peseta -1990-

Estuche de 10 piezas

A finales de los años ochenta, el circulante metálico español provocaba constantes confusiones entre los usuarios nacionales y, en especial, los extranjeros, con las consiguientes quejas de éstos, que los medios de comunicación denunciaban, aireaban e incentivaban, se trataba de buscar una solución definitiva al problema. En 1989, casi todas las monedas acuñadas durante el franquismo continuaban siendo de curso legal y se encontraban al alcance de la mano en nuestros bolsillos; además, para algunos sectores ciudadanos era ya un asunto prioritario la supresión definitiva de la imagen del General de nuestro circulante, especialmente para ciertos grupos políticos del arco parlamentario. Para otros el problema era menos "estético", centrándose su crítica más en la confusión existente entre los valores y los tamaños de las piezas acuñadas con Franco y las nuevas monedas introducidas a lo largo del reinado de Juan Carlos I.


Estuche de 8 piezas
Tanto al usuario como al Tesoro Público les parecía más razonable que, a mayor valor facial, las piezas tengan un diámetro superior que les haga más fácilmente distinguibles; cuando el valor de cambio de la pieza era el del metal que contenía, aquello era, lógicamente, automático; incluso en algunos países se sigue esta regla a rajatabla, estableciendo grupos de valor y dimensiones basados en el color de los metales, es decir, como si todavía estuvieran acuñando metales nobles y esta progresión fuera en función del valor intrínseco de los mismos. En el caso español se llegó a la situación de que, como cada pieza había sido concebida en diferentes circunstancias económicas e históricas, se había perdido totalmente esa supuesta correlación tamaño-valor de cambio. El hecho cierto es que en España, a principios de 1989, se encontraban en circulación las siguientes 26 piezas, a las que se deben sumar las variantes de marca de ceca existentes, resultado de las sucesivas emisiones:

- 50 céntimos (4 tipos)
- 1 peseta (5 tipos de cuproníquel y 1 de aluminio)
- 2 pesetas 
- 5 pesetas (3 tipos)
- 10 pesetas
- 25 pesetas (3 tipos)
- 50 pesetas (3 tipos)
- 100 pesetas (3 tipos: 2 grandes y 1 "chocolatina")
- 200 pesetas
- 500 pesetas

Estuche de 5 piezas
Aprovechando la proximidad de los juegos de la Olimpíada de Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla de 1992 y el nombramiento de la Capitalidad Cultural de Madrid, se planificó una base para ir creando nuevos valores monetarios y modificando algunos ya existentes y en septiembre de 1989 se inició el proceso de racionalización monetaria, el equipo de la FNMT se propuso crear un nuevo sistema circulante más coherente y funcional, que desde hacía tiempo era demandado desde la sociedad española. Éste debía tener como punto de partida la necesidad de disminuir el tamaño de las piezas, para normalizar la relación entre el valor de cambio otorgado y el coste de fabricación de las mismas, que, al tratarse de monedas fiduciarias, tiende a alterarse. En 1990 se tuvo, por fin, un nuevo conjunto de circulante metálico homogéneo, donde la progresión en la relación valor facial-tamaño fue perfecta y al que, además, se le había dotado con ciertas características externas de diseño que facilitaban su diferenciación: alternancia del color en la aleación (blanca en las de 1, 10, 50 y 200 pesetas, y amarilla en las de 5, 25, 100 y 500), orificio central en la de 25, siete muescas en el contorno de la de 50 (la llamada "flor española"), anillo exterior -como en las de la Olimpíada de Barcelona- en la de 200 pesetas.

El resultado final fue presentado a los medios de comunicación en el Museo Casa de la Moneda en la primavera de 1990, por el entonces ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga. Así mismo, en 1992 las autoridades monetarias tomaron la importante decisión de convertir todas las piezas del circulante ordinario, a partir de entonces, en monedas conmemorativas, cambiando todos los años el tema y la figura de las mismas, salvo en el caso de la peseta, que por ley debe mantener su apariencia sin cambios (al ser el valor-base del sistema), y la de 500 pesetas, que no se modificará por mostrar el retrato de SS.MM. los Reyes. Entre otras razones, con esta medida se intentaba aprovechar al máximo el aspecto de difusión cultural que de hecho tienen las monedas y, al ofrecer novedades anuales, despertar el interés por el coleccionismo numismático, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.



Moneda de 500 pesetas

En 1987 se comenzó a emitir la moneda de 500 pesetas que sustituía a los billetes del mismo valor, después de un periodo de circulación compartido, la mayor novedad fue tipológica, con la introducción del perfil de la Reina de España, junto con el del Rey, con motivo del 25 aniversario de su matrimonio, el 14 de mayo de 1987. A causa de su elevado valor, fue necesario introducir nuevos sistemas de seguridad. El primero consistió en un doble grabado en el contorno: en el canto estaban grabados unos anillos entrelazados incusos combinados con estrías. En 1993 se puso en práctica el segundo, se incorporó la llamada imagen latente, un avanzado sistema de seguridad aplicado por medio de un grabado de alta precisión, con cinceles controlados numéricamente. Con este procedimiento se obtiene una doble imagen grabada que cambia según el ángulo de visión. En el lado derecho del anverso, figuran las efigies superpuestas de SS.MM. los ReyesDon Juan Carlos y Doña Sofía. En la parte inferior, el año de acuñación 1990, ente dos puntos y en sentido circular, seguido del texto JUAN CARLOS Y SOFÍA. Todo ello aparece dentro de una moldura heptagonal curva. En el lado izquierdo del reverso, figura el Escudo Nacional y a su derecha sobre éste, la marca de Ceca seguida de la imagen latente, circular, y a continuación, la cifra de valor 500 y la palabra PESETAS, en dos líneas verticales. En el exergo, la palabra ESPAÑA. Todos los motivos se encuentran dentro de una moldura heptagonal curva. 

Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Luis José Díaz 
Aleación (%): Cobre - Níquel
Canto: Estriado, coronas y anillos
Diámetro (mm): 28,00
Espesor (mm): 2,80
Peso (gr): 12,00



Moneda de 200 pesetas

En la nueva moneda de 200 pesetas se situaron los bustos sobrepuestos de Don Juan Carlos y Don Felipe, Príncipe de Asturias, transmitiendo la idea de continuidad de la institución monárquica. El reverso mostraba la fuente de Cibeles, importante símbolo de la capital del país, rodeada de la leyenda ·MADRID CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA·, en alusión al nombramiento como tal de 1991. Se acuñarían dos tipos más con diferentes símbolos de la capital en el reverso: el Oso y el Madroño, símbolo heráldico de Madrid, y el grupo escultórico de “Los portadores de la Antorcha” donado por su autora, Anna Hyatt Huntington, a la Universidad Complutense de Madrid

Diseño y grabado anverso: Rafael Vallejo
Diseño y grabado reverso: Francisco Martínez Tornero
Aleación (%): cobre, aluminio y níquel
Canto: Liso-estriado
Diámetro (mm): 25,5 milímetros
Espesor: (mm): 2,5
Peso (gr): 10,5 gramos



Moneda de 100 pesetas

La moneda de 100 pesetas vino a sustituir a los billetes de dicho valor que sufrían un alto grado de desgaste por la desvalorización de la peseta. Se experimentó una nueva aleación de cobre (88,4%), níquel (5%), aluminio (5%), hierro (1%) y manganeso (0,6%), y se redujo el módulo con respecto a las anteriores piezas de ese valor. Por ello, una parte de esta emisión tuvo que ser encargada en la Casa de  Moneda Alemana. Lo más destacado de estas piezas fue que el módulo elegido se convirtió en la base para establecer el tamaño de las últimas emisiones de las PesetasEn el anverso figura la efigie de SM. el Rey Don Juan Carlos I y rodeándola la leyenda «JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA» y a continuación el año 1990 entre dos puntos; rodeándolo la moneda aparece una gráfila de perlas. En el reverso, en el centro de la moneda, el Escudo de Españay a su izquierda la marca de Ceca; la parte superior, entre dos puntos, la cifra de su valor, 100, en números arábigos; en la parte inferior la leyenda «PESETAS», rodeando los motivos y leyendas aparece una gráfila de perlas. 

Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Begoña Castellanos
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: 22 flores de lis
Diámetro (mm): 24,50
Espesor (mm): 2,90
Peso (gr): 9,25



Moneda 50 pesetas

Las piezas de 50 pesetas se utilizaron para la difusión de la Expo y se hicieron dos emisiones. Las leyendas y motivos de los anversos y reversos de ambas monedas son los siguientes: Primera moneda: en el anverso, en la zona izquierda, aparece la expresión JUAN CARLOS I, y debajo la palabra ESPAÑA,  en la zona derecha se encuentra la figura de S. M. el Rey en 3/4 izquierda. Segunda moneda: en el anverso, en el semicírculo superior, se encuentra la palabra ESPAÑA, y debajo de esta, SEVILLA, en la parte inferior se presenta una visión distorsionada de ojo de pez de la Cartuja de Sevilla. El reverso es común a ambas monedas, y figura en la parte central el Globo Terráqueo, que lleva trazados los paralelos y meridianos geográficos y, sobre él, la expresión EXPO 92, en la parte izquierda, aparecen la marca de Ceca y el valor, en la parte inferior la palabra PESETA y el año de acuñación. De este modo, se relacionó el evento internacional a la ciudad, además de iniciarse una tendencia que dio a conocer uno de los monumentos más significativos de la ciudad y que se mantuvo en la posterior emisión de 1992

Diseño y grabado anverso Expo'92-Rey: Luis José Díaz 
Diseño y grabado reverso Expo'92-Rey: Alfonso Morales
Diseño y grabado Expo'92-Cartuja: Alfonso Morales
Aleación (%): Bronce-Aluminio
Canto: Liso con 7 estrías (Flor española)
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15
Peso (gr): 4,25



Moneda de 25 pesetas

En las piezas de 25 pesetas se presentó el tema olímpico con dos emisiones: Primera moneda: En el anverso, el semicírculo superior está ocupado por la expresión JUAN CARLOS I, en la parte izquierda se encuentra la palabra ESPAÑA; en el semicírculo derecho, aparece la figura de S.M. el Rey en 3/4 izquierda y en la parte inferior el año de acuñación. En el reverso, en el semicírculo derecho, aparecen un saltador de altura y la marca de Ceca, en el semicírculo izquierdo, el emblema de los Juegos Olímpicos y el texto, BARCELONA'92, en la parte inferior el valor y la palabra peseta en abreviatura PTAS.
Segunda moneda: En el anverso, en el semicírculo derecho, figura un lanzador de disco, en la parte superior izquierda, la palabra ESPAÑA, y en la inferior izquierda el año de acuñación. En el reverso, en la parte superior figuran el logotipo de los juegos Olímpicos de Barcelona 92, y la marca Ceca, en la parte inferior, el texto BARCELONA'92 y los aros olímpicos, en la parte central izquierda, el valor y en la derecha la palabra pesetas en abreviatura PTAS

Diseño y grabado anverso: Luis José Díaz
Diseño reverso: César Bobis 
Grabado reverso: Rafael Vallejo
Aleación (%): Bronce - aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15
Peso (gr): 4,25



Moneda de 10 pesetas

En cuanto a las 10 pesetas, mostraban la leyenda habitual y el Escudo Nacional. La marca de valor aparecía en letra según la ley de emisión de 1982, modificada a los diez años para equipararse a la normativa de numerosos países y facilitar su uso a los extranjeros expresándose en números. En el anverso figura la efigie de S.M. el Rey Don Juan Carlos I, y rodeándola la leyenda JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA y a continuación el año de acuñación entre dos puntos; circundando el texto aparece una gráfila de piñones. En la parte central del reverso, se reproduce, en su parte central el Escudo de España, y a su derecha la marca de Ceca; en la parte superior, en el centro, aparece la cifra 10, acotada por dos puntos; en la parte inferior central figura la leyenda PESETAS; rodeando los motivos y leyendas aparece una gráfila de piñones. 

Diseño anverso: Manuel Marín
Diseño reverso y grabado: Manuel Martínez Tornero
Aleación (%): Cuproníquel
Canto: Estriado
Diámetro (mm): 18,50
Espesor (mm): 1,90
Peso (gr): 4,00


Moneda de 5 pesetas

Las monedas de 5 pesetas fueron fabricadas en la misma aleación cobriza ya empleada en las de 100 y 500 pesetas. Incorporaron un diseño moderno e innovador con respecto a lo anterior. En el anverso, ocupando la zona central de la moneda, aparecen entrelazadas las iniciales de S. M. Don Juan Carlos I; a su derecha, en sentido vertical y de arriba a abajo, figura la leyenda «ESPAÑA»; en la parte inferior, en el centro aparece el año de acuñación 1998, de forma inclinada de abajo a arriba. En el reverso, en la zona central izquierda, aparece la cifra 5, delineada, y debajo, a su derecha, figuran tres velas de barco que se entrecruzan con dicha cifra; debajo de las velas, el casco del barco; en la parte superior derecha, de forma vertical y de arriba a abajo, figura, en mayúsculas, la abreviatura de pesetas; en la parte central, a la izquierda la marca de Ceca

Diseño y grabado: Alfonso Morales
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 17,50
Espesor (mm): 1,80
Peso (gr): 3,00 


Moneda de 1 peseta

En 1989 según la Orden de 2 de noviembre y la de 28 de julio, se emitieron la pieza de 1 peseta. La unidad mantenía el aluminio como base de su aleación metálica y reducía su tamaño. En el anverso en el semicírculo izquierdo se encuentra el rostro de S.M. Don Juan Carlos I,  en el derecho el número uno, cantidad liberatoria de la moneda, en cuyo interior, en vertical aparece la palabra peseta y en sentido circular, rodeando al dígito, el texto JUAN CARLOS I ESPAÑA. En la zona cuadrante inferior izquierdo del reverso se encuentra situado el escudo nacional de forma esquematizada, en la opuesta el año de acuñación, a la derecha del escudo la marca de Ceca

Diseño y grabado: Luis Antonio García 
Canto: Liso
Diámetro (mm): 14,00
Espesor (mm): 1,55
Aleación (%): Aluminio - Magnesio
Peso (gr): 0,55