Mostrando entradas con la etiqueta Victoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

2022 - 2 Euro Proof - V Centenario Vuelta al Mundo

Durante los últimos 4 años la FNMT-RCM ha conmemorado el V Centenario de la Vuelta al Mundo, como uno de los mayores logros dentro de la navegación mundial, con una serie de monedas alusivas a las diversas etapas de la travesía. En 2022 se cumplen los 500 años de la llegada a España de la expedición, por lo que se acuña una moneda conmemorativa de 2 € señalando este evento, siendo el principal motivo de varias de las emisiones que la FNMT-RCM, tiene previsto acuñar en 2022.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre Real Casa de la Moneda conmemora el V Centenario de la llegada de la Nao Victoria a Sanlúcar de Barrameda y Sevilla en septiembre de 1522 al mando del ilustre navegante Juan Sebastián de Elcano, con tan solo 18 tripulantes, después de completar la primera vuelta al mundo. Con su llegada finalizó la expedición que, promovida por la corona castellana, partió en septiembre de 1519 en busca de las islas de la especiería en los confines de la demarcación del tratado de Tordesillas, al mando de Fernando de Magallanes, con 5 naos y unos 250 tripulantes. Gesta sin precedentes que marcó el inicio de la primera globalización y el dominio del Océano Pacífico por España durante casi tres siglos. En el anverso, en el centro de la moneda y sobre un fondo de un globo terráqueo, se reproduce la imagen de Juan Sebastián Elcano, tomada del retrato que se conserva en el Museo Naval de Madrid, sobre el cual aparecen, en su parte inferior y en mayúsculas, las leyendas 1519 1522, JUAN SEBASTIÁN ELCANO y PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME. A su izquierda, la marca de Ceca; a su derecha, en mayúsculas, la leyenda España y el año de acuñación 2022. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea.

La expedición de Magallanes y Elcano fue una expedición marítima del siglo XVI financiada por la Corona española y capitaneada por Fernando de Magallanes. Esta expedición, al mando de Juan Sebastián Elcano en su retorno, completó la primera circunnavegación de la Tierra en la historia. La expedición tenía el propósito de abrir una ruta comercial con "las islas de las especias" (las actuales Islas Molucas) por occidente, buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. Estaba formada por cinco naves, las cuales bajaron el Guadalquivir desde Sevilla el día 10 de agosto de 1519, tras ultimar los preparativos, las naves partieron definitivamente de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519.​ La escuadra, después de haber explorado durante meses el litoral americano al sur de Brasil, logró cruzar el estrecho de Magallanes el 28 de noviembre de 1520. En su travesía por el Pacífico llegó a las islas Filipinas, donde, el 27 de abril de 1521, muere Fernando de Magallanes en la batalla de Mactán. Los expedicionarios continuaron la navegación hasta las Molucas, objetivo de su viaje, donde eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear el viaje de regreso. Navegando hacia el oeste por el océano Índico y dando la vuelta a África, el 6 de septiembre de 1522 la Victoria, única nave que quedaba en la expedición, retornó a Sanlúcar de Barrameda, ese mismo día la nave fue remolcada río arriba hasta Sevilla, debido a las malas condiciones en las que se encontraba la nave, llegando dos días después (8 de septiembre de 1522)​ con su carga de especias, convirtiéndose en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo.

Juan Sebastián Elcano nació en una fecha desconocida, probablemente hacia 1486, en la villa de Guetaria, provincia de Guipúzcoa, territorio perteneciente a la Corona de Castilla. No hay grandes dudas sobre la localidad de nacimiento del famoso marino, ya que el propio Juan Sebastián Elcano hizo mención en su testamento a su localidad natal. La tradición local dice que nació en una casa-torre ya desaparecida que se ubicaba en un solar de la calle de San Roque del casco viejo de esta localidad. Una placa cerca del lugar conmemora este supuesto hecho. Sus padres fueron Domingo Sebastián de Elcano y Catalina del Puerto. Se cree que Juan Sebastián pertenecía a una familia de pescadores y marinos acomodados, que contaban con casa y embarcación propia con la que se dedicaban al comercio. Tuvo una primera hija en Guetaria siendo joven y una segunda en Valladolid con su esposa María de Vidaurreta, cuando fue a rendir cuentas del viaje al emperador Carlos I. Tuvo también un hijo, Domingo del Cano, con Mari Hernández de Hernialde, al que nombra heredero en su testamento. Sobre su apellido, este ha sido transcrito de diversas formas; como «Elcano», «de Elcano», «de El Cano», «del Cano» o "el Cano". La firma del marino, que se conserva en varios documentos, usa la forma «del cano», que puede ser interpretada de varias maneras. En muchos documentos antiguos se le nombró como «Juan Sebastián del Cano», lo que ha dado lugar a dudas sobre su apellido real. Sin embargo, la versión más extendida es la que debido a su lugar de nacimiento considera que si no el propio Juan Sebastián, sí al menos su familia paterna era oriunda de Elcano, un lugar cercano a Guetaria, de donde provendría el apellido. Elcano es un modesto barrio de caseríos que en la actualidad está dividido entre los municipios de Zarauz y Aya, situado en el límite de ambos junto con Guetaria, del que se encuentra a tan solo ocho kilómetros. «Del Cano» o "el Cano" sería un error de transcripción del apellido gentilicio original al añadirle la preposición «de» como era usual en aquella época y confundirlo con el mucho más habitual apellido Cano.

Desde muy joven, se enroló en barcos pesqueros y comerciales, por lo que adquirió gran experiencia marinera. Hacia 1509 contaba con una nave de doscientas toneladas con la que tomó parte en la expedición militar contra Argel, que fue dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Posteriormente tomó parte en otra campaña en Italia, esta vez a las órdenes del Gran Capitán. Durante esta última campaña, Elcano tuvo que hipotecar su nave a unos mercaderes saboyanos para poder pagar los sueldos que adeudaba a su tripulación, que había amenazado con amotinarse. El navegante vasco esperaba la llegada de la compensación económica que le debía la Corona por los servicios prestados en la campaña militar de Italia, pero esta no acabó de llegar, por lo que, viéndose incapaz de saldar su deuda en plazo, se vio obligado a entregar su nave a los saboyanos. Al hacer esto, Elcano incurrió en un delito, ya que una ley vigente en la época prohibía vender embarcaciones armadas a extranjeros en tiempos de guerra.

viernes, 23 de noviembre de 2018

2018 - 1.300 aniversario de la creación del Reino de Asturias



Con motivo de la celebración del 1.300 aniversario de la creación del Reino de Asturias, la FNMT-RCM, emite una moneda de colección de 30 euro realizando a su vez una tirada limitada de 5.000 carteras para esta conmemoración.

Las leyendas y motivos son los siguientes: En el anverso se reproducen las efigies acoladas de Su Majestad el Rey Don Felipe VI y de Su Alteza Real la Princesa de Asturias, Doña Leonor de Borbón y Ortiz. Circundando las efigies aparece la leyenda FELIPE VI Y LEONOR PRINCESA DE ASTURIAS, entre dos puntos y en mayúsculas. En la parte inferior de la moneda, la leyenda ESPAÑA 2018, separada por un punto. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas. En el reverso se reproduce, en colores, el escudo del Principado de Asturias sobre una cinta con los colores de la bandera de España. A la derecha, la marca de Ceca. A la izquierda, en la parte superior, aparece un círculo que contiene, en forma de imagen latente cuádruple, una esquematizada Cruz de Asturias, la marca de Ceca, una corona real y el número 18; en la parte inferior, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 30 EURO. En la parte superior de la moneda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda 1300 ANIVERSARIO REINO DE ASTURIAS. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
Características de las piezas.
Moneda de 30 euro de valor facial.
Composición: Plata de 925 milésimas, siendo el resto de cobre.
Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 925 milésimas de plata.
Peso: 18 g con una tolerancia en más o en menos de 0,18 g.
Diámetro: 33 mm.
Forma: Circular con canto liso.

El reino de Asturias hacia el año 750.
El reino de los astures fue la primera entidad política cristiana de la Península Ibérica. Se considera que la historia del reino se inicia en el año 718, fecha probable de la elección de Don Pelayo como líder de los rebeldes. El final suele establecerse en el año 925 cuando Fruela II de Asturias sucede a su hermano Ordoño II y une los territorios asturianos al reino de León. Tanto la Crónica Rotense como la de Al-Maqqari, cuentan que Pelayo se fugó de Toledo y se refugió en las montañas asturianas y que desde allí, instigó una revuelta contra las autoridades musulmanas de Gijón. Tras conocer la llegada de los musulmanes, Pelayo y sus hombres se refugiaron en la cueva de Covadonga  logrando emboscar al ejército sarraceno que según las crónicas cristianas, fue aniquilado. La victoria que realmente no fue muy multitudinaria, pues participaron apenas unas decenas de soldados bereberes, le otorgó un gran prestigio a Pelayo provocando una gran insurrección masiva de los astures.

La cruz de la Victoria es una cruz latina que se encuentra en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Alfonso III el Magno, rey de Asturias, la donó a la Catedral de San Salvador de Oviedo en el año 908, según consta en una inscripción colocada en el reverso de la cruz. Es el principal símbolo representativo del Principado de Asturias, al figurar tanto en su bandera como en su escudo. La cruz de la Victoria es de tipo latino, y está formada por dos piezas de madera unidas en el centro de la cruz, donde se encuentra un compartimento para albergar reliquias. Dicho compartimento contuvo en el pasado, según refieren diversos autores, un fragmento del Lignum Crucis. Los brazos de la cruz, que parten de un medallón central, se ensanchan ligeramente desde el medallón conforme avanzan hacia los extremos, que acaban en tres medios círculos rematados a su vez por otros tres círculos casi cerrados. No obstante, el extremo inferior de la cruz, que le sirve de base, termina en dos círculos casi cerrados y no en tres, a fin de dejar espacio al astil que permite mantener la cruz en posición vertical.


La cruz mide 920 mm. de alto por 720 mm. de ancho, y el diámetro de su medallón central mide 140 mm. Los brazos laterales de la cruz miden 230 mm. cada uno. El brazo superior mide 350 mm. y el inferior 430 mm. El grosor de la mayor parte de la cruz alcanza los 25 milímetros, aunque el grosor del medallón central llega a los 40 mm. La cruz de la Victoria pesaba 4.967 gramos, está recubierta con oro, esmaltes, y pedrería tallada o en forma de cabujón, y su estilo muestra ciertas semejanzas, en opinión de diversos autores, con la orfebrería carolingia del siglo IX.​ En el reverso de la cruz, que es liso y contiene escasas labores de orfebrería, hay incrustadas cuatro gemas en forma de cabujón en cada uno de los extremos. Otras gemas más pequeñas están incrustadas en los bordes, y los clavos que fijan la lámina de oro a la cruz de madera están ocultos por florecillas, esferitas y formas amigdaloides soldadas.


Leonor de Borbón y Ortiz (Madrid, 31 de octubre de 2005) es la actual princesa de Asturias y primera en la línea de sucesión al trono español, como primogénita del rey Felipe VI y su consorte, la reina Letizia. Además del de princesa de Asturias, ostenta los demás títulos vinculados tradicionalmente al heredero de la Corona española.​ Es asimismo presidenta honorífica de la Fundación Princesa de Asturias y de la Fundación Princesa de Girona. Nació a la 1:54 horas del 31 de octubre de 2005 en el Hospital Ruber Internacional de Madrid, como primogénita de los en aquel momento príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia y Letizia Ortiz Rocasolano, y séptima nieta de los reyes Juan Carlos I y Sofía, convirtiéndose en infanta de España y segunda en la línea de sucesión a la Corona. Pesó 3,540 kilogramos y midió 47 centímetros. El príncipe Felipe declaró que se llamaría Leonor «porque tiene muchos vínculos históricos y nos gustaba».​ Fue la primera vez en más de un siglo que nacía en España alguien llamado a ocupar el trono.


Su nacimiento reabrió un debate sobre la sucesión establecida en la Constitución, que prefiere a los varones sobre las mujeres. El Gobierno, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero en aquellos momentos, manifestó su intención de reformar este y otros tres aspectos de la Carta Magna. A pesar del consenso social, finalmente no se llevó a cabo dicha reforma, ya que se tendría que realizar por el procedimiento agravado:​sería necesaria su aprobación por las Cortes Generales, su disolución, la convocatoria de elecciones, la ratificación de la modificación por las nuevas Cortes y un referéndum.​ El presidente del Consejo de Estado aseguró que los cambios podrían realizarse con carácter retroactivo «aunque fuera niña y naciese antes de que la reforma se efectuase»,​ aspecto en el que discrepan expertos en Derecho Constitucional.​ España es la única monarquía parlamentaria europea, junto con Mónaco y Liechtenstein, que penaliza a la mujer en la línea sucesoria.


domingo, 21 de junio de 2015

"La década prodigiosa" Cartera 1995


La emisión de moneda de curso legal de 1995 sigue la línea iniciada en los últimos años, las piezas de 5 y 25 pesetas están dedicadas a las Comunidades de Asturias y Castilla y León, en el anverso de la moneda de 5 pesetas se reproduce la Cruz de la Victoria, conservada en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo en el reverso ofrece una imagen del tradicional hórreo. A Castilla y León está dedicada la moneda de 25 pesetas, la Iglesia de San Esteban, de Segovia, figura en el anverso y los toros de Guisando. A Francisco de Quevedo y Villegas está dedicada la moneda de 10 pesetas en el anverso y en el reverso una serie de objetos alusivos a su actividad. La Puerta de Alcalá y la fachada de la iglesia San Francisco el Grande de Madrid en el anverso y reverso respectivamente, de la pieza de 50 pesetas. La moneda de 100 pesetas está dedicada a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. La pieza de 200 pesetas está dedicada a la pintura española, su anverso representa una imagen de El Buen Pastor, de Bartolomé de Murillo, y el reverso un fragmento del Martirio de San Mauricio, de El Greco.



Moneda de 1 peseta:

En el anverso en el semicírculo izquierdo se encuentra el rostro de S.M. Don Juan Carlos I,  en el derecho el número uno, cantidad liberatoria de la moneda, en cuyo interior, en vertical aparece la palabra peseta y en sentido circular, rodeando al dígito, el texto JUAN CARLOS I ESPAÑA. En la zona cuadrante inferior izquierdo del reverso se encuentra situado el escudo nacional de forma esquematizada, en la opuesta el año de acuñación, a la derecha del escudo la marca de Ceca.

Diseño y grabado: Luis Antonio García 
Aleación (%): Aluminio - Magnesio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 14,00
Espesor (mm): 1,55
Peso (gr): 0,55



Moneda de 5 pesetas:

En el anverso, en su zona centro-izquierda, figurará la “Cruz de la Victoria” del Principado de Asturias, en la zona superior derecha, la leyenda “España”, y en la zona inferior, el año 1995. En el reverso, en el centro, un hórreo asturiano,  en la izquierda, la cifra de valor “5” y la abreviatura de pesetas “ptas.”, en la parte superior aparecerá el texto “Asturias”, y en la inferior, la marca de Ceca.

Diseño y grabado: Begoña Castellanos
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 17,50
Espesor (mm): 1,80
Peso (gr): 3,00


La Cruz de la Victoria es una cruz latina que se encuentra en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Alfonso III el Magno, rey de Asturias, la donó a la Catedral de San Salvador de Oviedo en el año 908. Es el principal símbolo representativo del Principado de Asturias, al figurar tanto de su bandera como su escudo. Fue realizada en el castillo de Gauzón, cuyo emplazamiento aún es discutido por diversos historiadores, dicho castillo, que contaba con un taller de orfebrería, había sido donado en el año 905, es de tipo latino, y está formada por dos piezas de madera unidas en el centro de la cruz, donde se encuentra un compartimento para albergar reliquias. Dicho compartimento contuvo en el pasado, según refieren diversos autores, un fragmento del Lignum Crucis. Los brazos de la cruz, que parten de un medallón central, se ensanchan ligeramente desde el medallón conforme avanzan hacia los extremos, que acaban en tres medios círculos rematados a su vez por otros tres círculos casi cerrados. mide 920 mm. de alto por 720 mm. de ancho, y el diámetro de su medallón central mide 140 mm. Los brazos laterales de la cruz miden 230 mm.,  el brazo superior mide 350 mm. y el inferior 430 mm. El grosor de la mayor parte de la cruz alcanza los 25 milímetros, aunque el grosor del medallón central llega a los 40 mm. pesa 4.967 gramos, está recubierta con oro, esmaltes, y pedrería tallada o en forma de cabujón.

En Asturias se distinguen dos tipos de hórreos, el más extendido de ellos es un edificio de planta cuadrada que consta de una cámara de madera, muchas veces con corredor, que se sostiene sobre cuatro pies, o pegollos. En asturiano se denomina hórrio, horru u horro. En Asturias el uso del hórreo fue exclusivo de las clases más acomodadas, pero proliferó a partir de la época renacentista, debido al aumento de la producción de la tierra. El otro tipo es la panera. Los primeros documentos sobre ellas son de la segunda mitad del siglo XVI, siendo su desarrollo en el siglo XVII, favorecido por la difusión del maíz. La panera es una evolución del hórreo, cuya planta aumenta de tamaño y longitudinalmente hasta hacerse sensiblemente rectangular. Esta modificación implica cambios estructurales. Los más llamativos son que los pegollos aumentan de cuatro a seis, o más, y la cubierta se remata con una viga cumbrera, manteniéndose a cuatro aguas. Es ya en el siglo XVIII cuando se incorporan los corredores exteriores.



Moneda de 10 pesetas:

En el anverso, a la izquierda y de arriba a abajo, la leyenda “España 1995”, rodeando el resto del campo de la moneda, un retrato de Quevedo, sobre el pecho de éste, en la parte inferior, la leyenda “D. franº de quebedo”. En el reverso, en el tercio superior, la cifra de valor “10”, la abreviatura de pesetas “ptas.” y la marca de Ceca, en los dos tercios inferiores figurará una alegoría del escritor con un tintero, un libro y sobre un papel, unos “Quevedos”.

Diseño y grabado: Manuel Martínez Tornero 
Aleación (%): Cuproníquel
Canto: Estriado
Diámetro (mm): 18,50
Espesor (mm): 1,90
Peso (gr): 4,00



Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, nació en Madrid, el 14 de septiembre de 1580, falleció en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el 8 de septiembre de 1645, conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor. Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general (1605).



Moneda de 25 pesetas:

En el anverso, en la zona superior izquierda, la leyenda “España 1995”, cubriendo la parte inferior y la derecha, la Iglesia de San Esteban de Segovia. En el reverso, en la parte superior, figurará la leyenda “Castilla y León” y la marca de Ceca, en la izquierda estará la cifra de valor “25” y la abreviatura de pesetas “ptas.”, en el tercio inferior derecha estarán representados los "Toros de Guisando".

Diseño y grabado: Garcilaso Rollán
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15 
Peso (gr): 4,25



La Iglesia de San Esteban en Segovia (España) es un templo románico originalmente construido en el Siglo XII, destaca por su torre de 56 metros de alto, la más alta de este estilo en la Península Ibérica. Está situada en la plaza del mismo nombre de la ciudad, posee un pórtico en la fachada meridional con 10 arcos y capiteles adornador con grabados medievales. El interior, reconstruido en el Siglo XVIII tras un incendio, es de estilo barroco, la Iglesia conserva una de las torres más bellas de Segovia, lo que le ha valido llevar el título de “la reina de las torres”. Consta de tres naves y en ella fueron bautizados el célebre historiador segoviano Don Diego Colmenares y el general Arsenio Martínez Campos. En el siglo XIII, es remodelada por primera vez, llevándose a cabo obras en la cabecera: se realiza el crucero en el lado Norte y se levanta la torre-campanario en el Sur. Ésta se compone de cinco cuerpos que se apoyan sobre una base igual de alta que la nave del templo y que presentan en cada uno de sus muros ventanas dobles. Las cuatro esquinas están achaflanadas y cuentan con un baquetón. Del resto del exterior, destaca el doble atrio de los lados Oeste y Sur, siendo el segundo más desarrollado que el anterior y contando en el centro con un arco de entrada flanqueado por cinco arcos a la izquierda y cuatro a la derecha apoyados en columnas dobles lisas de granito que sustituyen a las originales, el pórtico del Oeste consta solamente con una triple arquería más sencilla que su opuesta y su portada de ingreso fue remodelada en el siglo XVI.


Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico vetón que se ubica en el cerro de Guisando, en el término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila (España). Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo, con preferencia a la creación en el siglo II a. C., durante la Edad del Hierro. Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales), con preferencia a la suposición de que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos. Las cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una línea en dirección norte-sur y todas ellas mirando hacia el oeste, a la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre, dejando a sus espaldas el arroyo Tórtolas, frontera natural que separa las comunidades de Castilla y León y Madrid. La importancia de la ganadería para la subsistencia del pueblo vetón hace suponer que estas estatuas eran protectoras del ganado, aunque ésta es solamente una de las muchas teorías planteadas en torno a la función de estas esculturas.



Moneda de 50 pesetas:

En el anverso, en la parte superior derecha, la leyenda “España 1995”, en la parte inferior, un fragmento de la Puerta de Alcalá de Madrid. En el reverso, en la parte de la derecha y de arriba a abajo, la cifra de valor “50” y la abreviatura de pesetas “ptas.”, en el centro, la Iglesia de San Francisco el Grande, de Madrid, y a la izquierda, la marca de Ceca.

Diseño y grabado anverso: Rafael Vallejo
Diseño y grabado reverso: Garcilaso Rollán
Aleación (%): Bronce-Aluminio
Canto: Liso con 7 estrías 
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15
Peso (gr): 4,25

La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid (España). Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia, diseñada por el urbanista Ángel Fernández de los Ríos en el año 1877. En el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga, junto a las puertas del Retiro: Puerta de España, Puerta de la Independencia (entrada principal a los jardines del Retiro) y Puerta de Hernani. La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini. La puerta ya desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos que aparece en numerosas ilustraciones de la ciudad. Al ser uno de los monumentos más representativos, en su doble condición de mirada hacia el interior de la ciudad y al exterior de la misma.

La Real Basílica de San Francisco el Grande es un templo católico en Madrid (España), en el barrio de Palacio, dentro del centro histórico de la capital de España. Preside la cara occidental de la Plaza de San Francisco, configurada por la intersección de la calle Bailén, la Gran Vía de San Francisco y la Carrera de San Francisco. Forma parte del convento franciscano de Jesús y María, fundado a principios del siglo XIII, sobre una desaparecida ermita dedicada a santa María. La basílica fue construida en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de un diseño de Francisco Cabezas, desarrollado por Antonio Pló y finalizado por Francesco Sabatini. El edificio destaca por su cúpula, considerada como la tercera de planta circular de mayor diámetro de la cristiandad; por su suntuosa decoración interior, realizada en estilo ecléctico a finales del siglo XIX; y por su pinacoteca, representativa de la pintura española de los siglos XVII a XIX, con cuadros de Zurbarán y Goya. Su titularidad corresponde a la Obra Pía de los Santos Lugares de Jerusalén, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. El 19 de octubre de 1980 fue declarada Monumento Nacional, según Real Decreto, recibiendo por tanto la condición de Bien de Interés Cultural.



Moneda de 100 pesetas:

En el anverso, figurará la efigie de S. M. el Rey D. Juan Carlos y rodeándola la leyenda “Juan Carlos I, Rey de España, 1995”. En el reverso, en la parte superior, aparecerá la cifra de valor “100” y la abreviatura de pesetas “ptas.”, en la zona inferior, una espiga sobre unos surcos en perspectiva y sobre todo ello las siglas “FAO”, y a la izquierda de la espiga, la marca de Ceca.

Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Begoña Castellanos
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: 22 flores de lis
Diámetro (mm): 24,50
Espesor (mm): 2,90
Peso (gr): 9,25

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en vías de desarrollo; la FAO actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información, ayudando a los países en vías de desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación. El nombre oficial del organismo en español fue "Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación", su lema en latín es Fiat panis (hágase el pan).



Moneda de 200 pesetas:

En el anverso, en el centro, aparecerá la pintura de Murillo El Buen Pastor”, y rodeándola, la leyenda “Maestros de la Pintura Española” y la marca de CecaEn el reverso, en la zona central, se verá un fragmento del cuadro del Greco San Mauricio y la Corte Tebana” y rodeándolo la leyenda “España 1995”, la cifra de valor “200” y la palabra pesetas.

Diseño y grabado: Esther González
Aleación (%): Cuproníquel
Canto: Liso - Estriado
Diámetro (mm): 25,50
Espesor (mm): 2,50
Peso (gr): 10,50


El Buen Pastor, es un óleo sobre lienzo de 123x101 cm. realizado por el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo alrededor del año 1660, perteneciente a la escuela española del Barroco. Se encuentra en la colección permanente del Museo del Parado, Madrid. La pintura de El Buen Pastor fue comprada, junto con otras, en 1744 por la reina Isabelde Farnesio a los herederos del cardenal y presidente del Consejo de Castilla Gaspar de Molina Oviedo 
procedente de la antigua colección que dicho cardenal poseía. El cuadro fue agrandado para poder mostrarse como pareja del San Juan Bautista Niño y destinado al Palacio de la Granja de San Ildefonso en 1746, pasando posteriormente al Palacio de Aranjuez donde aparece en dos inventarios de 1747 1774, y de allí fue llevado al Palacio Real de Madrid en el que permaneció entre 1814 y1818 hasta su llegada al Museo del Prado en 1819, donde sigue formando pareja en su exposición con el San Juan Bautista Niño.

Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλο, nació en Candía, 1541 y falleció en Toledo, 1614, conocido como el Greco («el griego»), fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de Iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo, España, donde vivió y trabajó el resto de su vida. Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores, él siempre se consideró parte de la escuela veneciana; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma.



Moneda de 500 pesetas:
En el anverso figurarán, en el lado derecho, las efigies superpuestas de SS.MM. los ReyesDon Juan Carlos Doña Sofía, en el lado izquierdo, en círculo, el texto “JUAN CARLOS I Y SOFIA”, en la parte inferior y en el mismo círculo, el año de acuñación, todo ello dentro de una moldura heptagonal curva. En el reverso figurará, en el lado izquierdo, el escudo nacional, en la parte superior derecha se halla una figura con incorporación de dos imágenes superpuestas y la marca de Ceca. Debajo en la parte derecha, la cifra del valor “500” y la palabra “PESETAS”, en el exergo, la palabra “ESPAÑA”, todos los motivos irán dentro de una moldura heptagonal curva.

Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Luis José Díaz 
Aleación (%): Cobre - Níquel
Canto: Estriado, coronas y anillos
Diámetro (mm): 28,00
Espesor (mm): 2,80
Peso (gr): 12,00