Mostrando entradas con la etiqueta Castilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

2021 - Sistema monetario Euro - No circulado

Esta emisión incluye la colección de las monedas euro españolas del año 2021, presentadas en edición limitada dentro de un práctico blister numerado que protege las monedas y, al mismo tiempo, permite la perfecta visualización de ambas caras de estas. La tirada máxima de esta cartera con monedas acuñadas en 2021 es de 12.000 unidades. Este año la colección está acompañada por una moneda conmemorativa de 2 euro dedicada a la Ciudad Histórica de Toledo. Se trata de la duodécima moneda perteneciente a la serie anual dedicada a los sitios en España incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Toledo está situada en un escarpado peñón rodeado por el río Tajo, lo que le da una posición defensiva estratégica que ha favorecido su ocupación desde la prehistoria. Empezó siendo una ciudad carpetana en la Edad de Bronce, hasta que el Imperio Romano la conquistó en el año 192 a. C. De esa época se conservan numerosos restos arqueológicos repartidos por la ciudad, incluyendo termas, calzadas o el circo. Los romanos fueron los primeros que le dieron el nombre de Toletum, cuyo significado vendría a ser levantado o en alto. Los siguientes que ocuparon la ciudad fueron los visigodos, en el siglo VI el rey Leovigildo decidió establecer aquí la capital de su imperio. Después de los visigodos pasó a manos de los musulmanes, quienes le dieron el aspecto que vemos hoy en día con calles estrechas y empinadas, muchas de ellas sin salida. Lo más representativo que se conserva de esa época es la Mezquita del Cristo de la Luz, la Mezquita de las Tornerías o la Puerta de Alcántara.

En el año 1085 los cristianos incorporaron la ciudad al Reino de Castilla, siendo rey Alfonso VI, aunque se mantuvo una política de respeto a las personas y los bienes musulmanes. Desde entonces fue la capital del Reino de Castilla, título que anteriormente ostentaba la ciudad de Burgos. Como los judíos ya estaban instalados en Toledo desde la época de los visigodos, al entrar los cristianos a formar de ella crearon una amalgama de tres culturas. Convivieron en armonía durante siglos, dejando cada una de ellas su huella en la historia de Toledo, sus monumentos y tradiciones. De la cultura hebrea se conserva la Sinagoga de Santa María la Blanca y la Sinagoga del Tránsito, ésta última en la actualidad alberga el Museo Sefardí. En 1226, por voluntad del rey Fernando III, se inicia la construcción de la Catedral Primada de Toledo, sobre el terreno donde se asentaba la antigua Mezquita Mayor. A partir del siglo XIV el ambiente de tolerancia multicultural comienza a desaparecer progresivamente. El momento álgido fue cuando los Reyes Católicos crearon el Tribunal de la Inquisición en 1485 y el Decreto de Expulsión de los judíos en 1492. Ellos también ordenaron construir el Monasterio de San Juan de los Reyes como lugar de descanso eterno, aunque finalmente recibieron sepultura en la Capilla Real de Granada. En el siglo XVI, tras sofocar la Revuelta de la Comunidades, el rey Carlos I ordenó construir grandes muestras del Renacimiento dignas de la capital del Gran Imperio Español, siendo el Alcázar su principal ejemplo. También se llevó a cabo la remodelación de la Puerta Nueva de Bisagra y la Puerta del Cambrón. En el año 1561 el rey Felipe II decide trasladar la corte y la capitalidad a Madrid, con lo que la ciudad perdió gran parte de su peso político y social. Toledo pasó a ser una ciudad casi exclusivamente conventual, las órdenes religiosas ocuparon los antiguos palacios deshabitados por el traslado de la corte a la nueva capital.

Durante la Guerra Civil Española el Alcázar de Toledo jugó un papel muy importante en la historia de Toledo. Allí se refugiaron los sublevados, resistiendo durante 2 meses el asedio de las fuerzas republicanas. Hoy en día Toledo es la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha y una de las ciudades más visitadas de España, por la gran cantidad de monumentos históricos que conserva. En 1986 su casco histórico fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

viernes, 2 de marzo de 2018

2018 - 2 Euro Proof - 50 Aniversario de S.M. Felipe VI


Con motivo del quincuagésimo aniversario del nacimiento de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, que se celebró el 30 de enero de 2018, se emite una moneda de 2 euro conmemorativa. La moneda, acuñada en calidad proof, se presenta en una elegante carterita numerada que protege la moneda y, al mismo tiempo, permite la perfecta visualización de ambas caras de la misma.

Al tratarse de una moneda bimetálica, los motivos están distribuidos en dos zonas de diferente aleación y color. El color de la corona circular exterior es blanco plata y el color de la zona interior, amarillo oro. En el anverso, en la zona central de la moneda, se reproduce el escudo de Su Majestad el Rey Don Felipe VI. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; más abajo, en sentido horizontal, el año de acuñación 2018. En la parte superior derecha, la marca de Ceca; en la parte inferior derecha de la moneda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda 50 ANIVERSARIO DE S.M. FELIPE VI. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. En el reverso común de la moneda, en el lado izquierdo, figura la cifra que representa el valor de la moneda. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella situada junto a los extremos de cada línea. En el lado derecho figura, además, una representación del continente europeo. La parte derecha de esta representación queda superpuesta sobre la parte central de las líneas. La palabra EURO, en mayúsculas, está superpuesta horizontalmente en la parte central derecha de la cara común. Debajo de la O de la palabra EURO, figuran las iniciales del grabador LL en mayúsculas, junto al borde del lado derecho de la moneda. En el canto aparece la inscripción: 2 * *, repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

Peso: 8,50 gramos
Diámetro: 25,75 mm
Calidad: Proof

El escudo de armas del rey de España es de uso personal del monarca español. La versión actualmente vigente fue adoptada el 19 de junio de 2014, día de la proclamación de Felipe VI como rey de España,​ y aprobada por el «Real Decreto 527/2014, de 20 de junio, por el que se crea el Guión y el Estandarte de Su Majestad el Rey Felipe VI y se modifica el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, establecido por Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero».

Las armas del rey de España están formadas por un escudo cuartelado:
de gules, con un castillo de oro, almenado de tres almenas y donjonado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo mazonado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla;
de plata con un león rampante de púrpura coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo, que es de León;
de oro, con cuatro palos de gules, que es de Aragón;
de gules, con una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, con un punto de sinople en abismo, que es de Navarra; entado en punta, de plata, con una granada al natural rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de Granada. En escusón de azur y fileteado de gules, tres flores de lis de oro, que es de Borbón-Anjou.


El todo rodeado del collar de la Orden del Toisón de Oro y rematado de corona del mismo metal y pedrería, con ocho florones, visibles cinco, y ocho perlas intercaladas, cerradas con ocho diademas guarnecidas también de perlas y rematadas con una cruz sobre un globo, que es la Real de España. Las armas del rey de España están basadas en las que Felipe VI había utilizado como príncipe de Asturias, Gerona y Viana y que sólo se diferenciaron en que disponían de una corona de príncipe, cerrada por cuatro diademas (vistas tres), que fue sustituida por la real y la presencia de un lambel de azur (color azul) de tres pies, la brisura que utilizan como diferencia los herederos de la Corona Española. En el nuevo escudo tampoco figuran la Cruz de Borgoña y el yugo y el haz de flechas de los Reyes Católicos que se introdujeron en el escudo de su padre y antecesor, el rey Juan Carlos I. Además el esmalte (color) del león ha pasado a ser de gules (rojo) al púrpura y la granada de sinople (verde) se representa ahora con su color natural. 


jueves, 19 de marzo de 2015

Relatos históricos en 12 euros en plata. Parte I

El Banco Central Europeo define las monedas, de las que voy a comentar en esta y otras entradas como MONEDAS DE COLECCIÓN. Las monedas de colección no están destinadas a la circulación y sólo tienen curso legal en el país que las emite. Los motivos y valores faciales difieren de los de las monedas convencionales y conmemorativas, que pueden utilizarse para efectuar pagos. Las características de las monedas de colección, como el color, el diámetro o el peso, difieren considerablemente de las de las monedas en circulación.

Estas monedas de colección pueden conmemorar algo, y de hecho así lo hacen, pero no son monedas conmemorativas, es errónea esa disignación, solo son monedas conmemorativas aquellas  que cumplan los criterios dictados por el BCE reservándose esa denominación a las monedas de 2 euros acuñadas a tal fin.


2002 - Presidencia Española de la Unión Europea


España asumió durante el primer semestre de 2002, por tercera vez desde su entrada en la Comunidad, la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. El turno español ha llegado en un periodo marcado por la inminente ampliación y los notables avances en el proceso de integración, que suponen un cambio de horizontes para la UE, y han dado lugar al inicio de un proceso de profundo debate sobre las reformas institucionales necesarias para afrontar estos cambios. El comienzo de la Presidencia  coincidió, además, con la puesta en circulación del Euro en doce de los quince estados de la Unión, en un momento delicado de la coyuntura económica, y de la situación internacional, tras los acontecimientos del 11 de septiembre.



El Ministerio de Ciencia y Tecnología presidió el Consejo de la Unión Europea en sus formaciones oficiales de Industria, Investigación y Telecomunicaciones y participó activamente en la definición de la posición española en el Consejo de Mercado Interior, de acuerdo con la agenda de prioridades de la Presidencia española. Paralelamente, organizó numerosas actividades y emprendió diversas iniciativas en otros campos de competencia del Ministerio. En el ámbito medioambiental, la Presidencia llegó en un momento crucial, en el que la Unión Europea estaba desempeñando un papel de liderazgo en los esfuerzos para adoptar a escala mundial políticas y modelos de desarrollo sostenibles, teniendo lugar la fase final de las sesiones preparatorias para la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johanesburgo y los esfuerzos para la entrada en vigor de varios acuerdos internacionales, entre los que destaca el Protocolo de Kioto.


Pepe Gimeno Crespo nació en Valencia, en 1951,  es un diseñador gráfico y tipográfico español, autor de la marca gráfica de la Presidencia Española de la Unión Europea 2002. Con motivo de este acontecimiento, la FNMT emitió la primera moneda de colección en la nueva divisa europea, realizada en plata y con un valor facial de 12 Euros. Esta emisión mantiene la tradición de la moneda en plata de 2.000 pesetas que la Real Casa de la Moneda, viene acuñando desde el año 1994. La moneda reproduce en su anverso las efigies de S.S.M.M. Los Reyes D. Juan Carlos y Dña. Sofía. En el reverso presenta, como motivo central, el logotipo de la Presidencia Española de la Unión Europea de 2002, y el valor de la moneda, 12 euros, la marca de Ceca y la imagen latente, junto a la leyenda "Presidencia de la Unión Europea. España". 



2003 - XXV Aniversario Constitución Española de 1978

En el año 2003 España conmemora el XXV aniversario de la Constitución Española, pilar básico del régimen democrático español y marco que define el actual sistema político. La Constitución Española de 1978 se ha convertido en la segunda de mayor duración de la historia contemporánea española, solo superada por la de 1876 que estuvo vigente durante 47 años. En su preámbulo establece que la Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.


Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada. Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacificas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos  de la Tierra. La Constitución fue aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre de 1978 y sancionada por el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre del mismo año.


La conmemoración del XXV aniversario es indiscutiblemente un acontecimiento de espacial trascendencia para la historia de nuestro país, pues estos años han sido un periodo de normalidad y estabilidad política, de vivencia y desarrollo de las libertades. La FNMT, ha querido conmemorar tan magno evento, con la acuñación de la segunda moneda de 12 euros en plata. La moneda reproduce en su anverso las efigies de S.S.M.M. Los Reyes DJuan Carlos DñaSofía. En el reverso, ocupando la zona central de la moneda se reproduce el Escudo Constitucional, con la Corona Real, símbolo de la Monarquía, y de las columnas de Hércules. A ambos lados del detalle, en sentido circular, los años del aniversario, 1978 y 2003, y rodeando el escudo aparece la leyenda "XXV ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA". Bajo el escudo el valor de la moneda, 12 Euros, la imagen latente con la M coronada y una representación esquemática de la fachada del Congreso.



2004 - V Centenario de la muerte de la reina Isabel I de Castilla

Isabel I de Castilla nació en Madrigal de las Altas Torres, el 22 de abril de 1451 y murió en Medina del Campo, el 26 de noviembre de 1504, fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. Es llamada «la Católica», título que les fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496. Es por lo que se conoce a la pareja real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de España. Se casó en 1469 con el príncipe Fernando de Aragón. Por el hecho de ser primos segundos necesitaban una bula papal de dispensa que solo consiguieron de Sixto IV a través de su enviado el cardenal Rodrigo Borgia en 1472. Ella y su esposo Fernando conquistaron el reino nazarí de Granada y participaron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto, Carlos, heredase las coronas de Castilla y de Aragón, otros territorios europeos y se convirtiese en emperador del Sacro Imperio Romano.

Isabel y Fernando se hicieron con el trono tras una larga lucha, primero contra el rey Enrique IV y de 1475 a 1479 en la Guerra de Sucesión Castellana contra los partidarios de la otra pretendiente al trono, Juana. Isabel reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino había heredado de su hermanastro, y predecesor en el trono, Enrique IV. Tras ganar la guerra de Granada los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos y, años más tarde, también a los musulmanes. Isabel concedió apoyo a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias occidentales, lo que llevó al descubrimiento de América. Dicho acontecimiento provocaría en el futuro la conquista de las tierras descubiertas y la creación del Imperio español. Isabel vivió 53 años, de los cuales gobernó 30 años como reina de Castilla y 26 como reina consorte de Aragón al lado de Fernando II.

La Real Casa de la Moneda, Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, emite esta moneda en plata de ley de 925 milésimas con un valor facial de 12 euros para conmemorar el V Centenario de Isabel I de Castilla. Una moneda que sin duda es el mejor legado de la reina que más ha influido en la historia de España y del mundo.





2004 - Enlace matrimonial de Su Alteza Real Príncipe de Asturias

Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón y Grecia, tercer hijo de Sus Majestades los Reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía, nació en Madrid el 30 de Enero de 1968 en la clínica de Nuestra Señora de Loreto. Recibió en el Sacramento del Bautismo los nombres de Felipe, Juan, Pablo y Alfonso de Todos los Santos en memoria, respectivamente, del primer Borbón que reinó en España, del Jefe de la Casa Real Española, su abuelo paterno, del Rey de los Helenos, su abuelo materno y del Rey de España y bisabuelo Don Alfonso XIII. Fueron sus padrinos Su Alteza Real el Conde de Barcelona Don Juan de Borbón y su bisabuela la Reina Doña Victoria EugeniaDoña Letizia Ortiz Rocasolano, nació el 15 de septiembre de 1972 en Oviedo, en el seno de una familia estrechamente ligada a los medios de comunicación. Tiene dos hermanas, y contrajo matrimonio civil en 1999, divorciándose un año más tarde. Es licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con un Máster de Periodismo Audiovisual por el Instituto de Estudios de Periodismo Audiovisual.


La última boda de un Príncipe de Asturias celebrada en Madrid tuvo lugar en 1901 y fue de una Princesa, Doña María de las Mercedes, hermana mayor del Rey Don Alfonso XIII, con Don Carlos de Borbón, hijo segundo del Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias. Viudo en 1904, el Infante Don Carlos volvió a casarse con Doña Luisa de Orleáns, hija de los Condes de París y nieta por línea materna de la Infanta Luisa Fernanda, hermana de la Reina Isabel II. Del matrimonio de su hija Doña María con el Príncipe de Asturias Don Juan de Borbón nació en 1938 Su Majestad el Rey. Tenemos que remontarnos a 1802 para referirnos a matrimonios anteriores de Príncipes de Asturias, en este caso el de Don Fernando, luego Fernando VII, con la Princesa de Nápoles Doña María Antonia. La boda se celebró el 6 de julio. El 5 de septiembre de 1765 se casaron en el Real Sitio de San Ildefonso, donde la Familia Real residía en verano, el Príncipe Don Carlos, luego Carlos IV, y la Infanta Doña María Luisa de Parma. Otras bodas significativas fueron las de Don Fernando, luego Fernando VI, con Doña Bárbara de Braganza (Badajoz, 1729), Don Felipe, luego Felipe IV, e Isabel de Borbón (Lerma, 1615) y el Príncipe Don Juan, hijo y heredero de los Reyes Católicos, con Margarita de Austria (1497).

La Real Casa de la Moneda presentó una moneda conmemorativa del enlace matrimonial de Sus Altezas Reales el Príncipe de Asturias y Doña Letizia Ortiz Rocasolano, que tuvo lugar el 22 de mayo de 2004 en la Catedral de la Almudena de Madrid. Con esa moneda, la Real Casa de la Moneda quiso rendir homenaje al Heredero de la Corona y  a la futura Reina de España, y dar a los españoles la oportunidad de tener un bello recuerdo de ese histórico acontecimiento, cuyo impacto traspasará las fronteras nacionales y despertará el interés de buena parte de los ciudadanos de muchos países. Como hecho reseñable cabe destacar que esta es la primera vez en la numismática española que una boda real aparece reflejada en una moneda. El único precedente similar es la moneda de 500 pesetas que se acuñó con motivo de las bodas de plata de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía.


Relatos históricos en 12 euros en plata. Parte II
Relatos históricos en 12 euros en plata. Parte III