![]() |
Estuche de 10 piezas |
A finales de los años ochenta, el circulante metálico español provocaba constantes confusiones entre los usuarios nacionales y, en especial, los extranjeros, con las consiguientes quejas de éstos, que los medios de comunicación denunciaban, aireaban e incentivaban, se trataba de buscar una solución definitiva al problema. En 1989, casi todas las monedas acuñadas durante el franquismo continuaban siendo de curso legal y se encontraban al alcance de la mano en nuestros bolsillos; además, para algunos sectores ciudadanos era ya un asunto prioritario la supresión definitiva de la imagen del General de nuestro circulante, especialmente para ciertos grupos políticos del arco parlamentario. Para otros el problema era menos "estético", centrándose su crítica más en la confusión existente entre los valores y los tamaños de las piezas acuñadas con Franco y las nuevas monedas introducidas a lo largo del reinado de Juan Carlos I.
![]() |
Estuche de 8 piezas |
- 50 céntimos (4 tipos)
- 1 peseta (5 tipos de cuproníquel y 1
de aluminio)
- 2 pesetas
- 5 pesetas (3 tipos)
- 10 pesetas
- 5 pesetas (3 tipos)
- 10 pesetas
- 25 pesetas (3 tipos)
- 50 pesetas (3 tipos)
- 100 pesetas (3 tipos: 2 grandes y 1
"chocolatina")
- 200 pesetas
- 500 pesetas
![]() |
Estuche de 5 piezas |
El resultado
final fue presentado a los medios de comunicación en el Museo Casa de la Moneda
en la primavera de 1990, por el entonces ministro de Economía y Hacienda,
Carlos Solchaga. Así mismo, en 1992 las autoridades monetarias tomaron la
importante decisión de convertir todas las piezas del circulante ordinario, a
partir de entonces, en monedas conmemorativas, cambiando todos los años el tema
y la figura de las mismas, salvo en el caso de la peseta, que por ley debe
mantener su apariencia sin cambios (al ser el valor-base del sistema), y la de
500 pesetas, que no se modificará por mostrar el retrato de SS.MM. los Reyes.
Entre otras razones, con esta medida se intentaba aprovechar al máximo el
aspecto de difusión cultural que de hecho tienen las monedas y, al ofrecer
novedades anuales, despertar el interés por el coleccionismo numismático, tanto
dentro como fuera de nuestras fronteras.
En 1987 se comenzó a
emitir la moneda de 500 pesetas que sustituía a los billetes del mismo valor,
después de un periodo de circulación compartido, la mayor novedad fue
tipológica, con la introducción del perfil de la Reina de España, junto con el del
Rey, con motivo del 25 aniversario de su matrimonio, el 14 de mayo de 1987. A
causa de su elevado valor, fue necesario introducir nuevos sistemas de seguridad.
El primero consistió en un doble grabado en el contorno: en el canto estaban
grabados unos anillos entrelazados incusos combinados con estrías. En 1993 se
puso en práctica el segundo, se incorporó la llamada imagen latente, un avanzado
sistema de seguridad aplicado por medio de un grabado de alta precisión, con
cinceles controlados numéricamente. Con este procedimiento se obtiene una doble
imagen grabada que cambia según el ángulo de visión. En el lado derecho del anverso, figuran las efigies
superpuestas de SS.MM. los Reyes, Don
Juan Carlos y Doña Sofía. En la parte inferior, el año de
acuñación 1990, ente dos puntos y en sentido circular, seguido del
texto JUAN CARLOS Y SOFÍA. Todo ello aparece dentro de una moldura
heptagonal curva. En el lado izquierdo del reverso, figura el Escudo Nacional y
a su derecha sobre éste, la marca de Ceca seguida de la imagen
latente, circular, y a continuación, la cifra de valor 500 y
la palabra PESETAS, en dos líneas verticales. En el exergo, la palabra ESPAÑA. Todos los motivos se encuentran dentro de una
moldura heptagonal curva.
Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Luis José Díaz
Aleación (%): Cobre - Níquel
Canto: Estriado, coronas y anillos
Diámetro (mm): 28,00
Espesor (mm): 2,80
Peso (gr): 12,00
En la nueva moneda de
200 pesetas se situaron los bustos sobrepuestos de Don Juan Carlos y Don
Felipe, Príncipe de Asturias, transmitiendo la idea de continuidad de la
institución monárquica. El reverso mostraba la fuente de Cibeles, importante
símbolo de la capital del país, rodeada de la leyenda ·MADRID CAPITAL EUROPEA
DE LA CULTURA·, en alusión al nombramiento como tal de 1991. Se acuñarían dos
tipos más con diferentes símbolos de la capital en el reverso: el Oso y el Madroño, símbolo heráldico de Madrid, y el grupo escultórico de “Los portadores
de la Antorcha” donado por su autora, Anna Hyatt Huntington, a la Universidad
Complutense de Madrid.
Diseño y grabado anverso: Rafael Vallejo
Diseño y grabado anverso: Rafael Vallejo
Diseño y grabado reverso: Francisco Martínez Tornero
Aleación (%): cobre, aluminio y níquel
Canto: Liso-estriado
Diámetro (mm): 25,5 milímetros
Espesor: (mm): 2,5
Peso (gr): 10,5 gramos
La moneda de 100 pesetas
vino a sustituir a los billetes de dicho valor que sufrían un alto grado de
desgaste por la desvalorización de la peseta. Se experimentó una nueva
aleación de cobre (88,4%), níquel (5%), aluminio (5%), hierro (1%) y manganeso
(0,6%), y se redujo el módulo con respecto a las anteriores piezas de ese
valor. Por ello, una parte de esta emisión tuvo que ser encargada en la Casa de Moneda Alemana. Lo más destacado de estas
piezas fue que el módulo elegido se convirtió en la base para establecer el
tamaño de las últimas emisiones de las Pesetas. En el anverso figura la efigie de S. M.
el Rey Don Juan Carlos I y rodeándola la leyenda «JUAN
CARLOS I REY DE ESPAÑA» y a continuación el año 1990 entre
dos puntos; rodeándolo la moneda aparece una gráfila de perlas. En el reverso, en el centro de la moneda, el Escudo de España, y
a su izquierda la marca de Ceca; la parte superior, entre dos
puntos, la cifra de su valor, 100, en números arábigos; en la parte
inferior la leyenda «PESETAS», rodeando los motivos y leyendas aparece
una gráfila de perlas.
Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Begoña Castellanos
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: 22 flores de lis
Diámetro (mm): 24,50
Espesor (mm): 2,90
Peso (gr): 9,25
Las piezas de 50 pesetas
se utilizaron para la difusión de la Expo y se hicieron dos emisiones. Las leyendas y motivos de los anversos y
reversos de ambas monedas son los siguientes: Primera moneda: en el anverso,
en la zona izquierda, aparece la expresión JUAN
CARLOS I, y debajo la palabra ESPAÑA,
en la zona derecha se encuentra la
figura de S. M. el Rey en 3/4
izquierda. Segunda moneda: en el anverso,
en el semicírculo superior, se encuentra la palabra ESPAÑA, y debajo de esta, SEVILLA,
en la parte inferior se presenta una visión distorsionada de ojo de pez de la Cartuja de Sevilla. El reverso es común a ambas monedas, y figura en la parte
central el Globo Terráqueo, que lleva trazados los
paralelos y meridianos geográficos y, sobre él, la expresión EXPO 92, en la parte izquierda, aparecen la marca de Ceca y el valor, en la parte inferior
la palabra PESETA y el año de acuñación. De este modo, se relacionó el evento internacional a la ciudad, además de iniciarse una tendencia que dio a conocer uno de los monumentos más significativos de la ciudad y que se mantuvo en la posterior emisión de 1992.
Diseño y grabado anverso Expo'92-Rey: Luis José Díaz
Diseño y grabado reverso Expo'92-Rey: Alfonso Morales
Diseño y grabado Expo'92-Cartuja: Alfonso Morales
Aleación (%): Bronce-Aluminio
Canto: Liso con 7 estrías (Flor española)
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15
Peso (gr): 4,25
Diseño y grabado anverso Expo'92-Rey: Luis José Díaz
Diseño y grabado reverso Expo'92-Rey: Alfonso Morales
Diseño y grabado Expo'92-Cartuja: Alfonso Morales
Aleación (%): Bronce-Aluminio
Canto: Liso con 7 estrías (Flor española)
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15
Peso (gr): 4,25
En las piezas de 25
pesetas se presentó el tema olímpico con dos emisiones: Primera moneda: En el anverso, el semicírculo superior está
ocupado por la expresión JUAN CARLOS I,
en la parte izquierda se encuentra la palabra ESPAÑA; en el semicírculo derecho, aparece la figura de S.M.
el Rey en 3/4 izquierda y en la
parte inferior el año de acuñación. En el reverso,
en el semicírculo derecho, aparecen un saltador de altura y la marca de Ceca, en el semicírculo izquierdo, el
emblema de los Juegos Olímpicos y el texto, BARCELONA'92, en la parte inferior el
valor y la palabra peseta en abreviatura PTAS.
Segunda moneda: En el anverso, en el semicírculo derecho,
figura un lanzador de disco, en la parte superior izquierda,
la palabra ESPAÑA, y en la inferior
izquierda el año de acuñación. En el reverso,
en la parte superior figuran el logotipo de los juegos Olímpicos de Barcelona 92, y la marca Ceca, en la parte inferior, el texto BARCELONA'92 y los aros olímpicos, en la parte central
izquierda, el valor y en la derecha la palabra pesetas en abreviatura PTAS.
Diseño y grabado anverso: Luis José Díaz
Diseño reverso: César Bobis
Grabado reverso: Rafael Vallejo
Grabado reverso: Rafael Vallejo
Aleación (%): Bronce - aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15
Peso (gr): 4,25
En cuanto a las 10 pesetas,
mostraban la leyenda habitual y el Escudo Nacional.
La marca de valor aparecía en letra según la ley de emisión de 1982, modificada
a los diez años para equipararse a la normativa de numerosos países y facilitar
su uso a los extranjeros expresándose en números. En el anverso figura la efigie de S.M.
el Rey Don Juan Carlos I, y rodeándola la leyenda JUAN
CARLOS I REY DE ESPAÑA y a continuación el año de acuñación entre
dos puntos; circundando el texto aparece una gráfila de piñones. En la parte
central del reverso, se reproduce, en su parte central el Escudo de
España, y a su derecha la marca de Ceca; en la parte
superior, en el centro, aparece la cifra 10, acotada por dos
puntos; en la parte inferior central figura la leyenda PESETAS;
rodeando los motivos y leyendas aparece una gráfila de piñones.
Diseño anverso: Manuel Marín
Diseño anverso: Manuel Marín
Diseño reverso y grabado: Manuel Martínez Tornero
Aleación (%): Cuproníquel
Canto: Estriado
Diámetro (mm): 18,50
Espesor (mm): 1,90
Peso (gr): 4,00
Las monedas de 5 pesetas
fueron fabricadas en la misma aleación cobriza ya empleada en las de 100 y 500
pesetas. Incorporaron un diseño moderno e innovador con respecto a lo anterior. En el anverso, ocupando la zona central de la moneda, aparecen
entrelazadas las iniciales de S. M. Don Juan Carlos I; a su
derecha, en sentido vertical y de arriba a abajo, figura la leyenda «ESPAÑA»;
en la parte inferior, en el centro aparece el año de acuñación 1998,
de forma inclinada de abajo a arriba. En el reverso, en la zona
central izquierda, aparece la cifra 5, delineada, y debajo, a su
derecha, figuran tres velas de barco que se entrecruzan con
dicha cifra; debajo de las velas, el casco del barco; en la parte superior
derecha, de forma vertical y de arriba a abajo, figura, en mayúsculas, la
abreviatura de pesetas; en la parte central, a la izquierda la
marca de Ceca.
Diseño y grabado: Alfonso Morales
Diseño y grabado: Alfonso Morales
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 17,50
Espesor (mm): 1,80
Peso (gr): 3,00
En 1989 según la Orden
de 2 de noviembre y la de 28 de julio, se emitieron la pieza de 1 peseta. La unidad mantenía el aluminio como base de su
aleación metálica y reducía su tamaño. En el anverso en el semicírculo
izquierdo se encuentra el rostro de S.M. Don Juan Carlos I,
en el derecho el número uno, cantidad liberatoria de la
moneda, en cuyo interior, en vertical aparece la palabra peseta y en sentido
circular, rodeando al dígito, el texto JUAN CARLOS I ESPAÑA.
En la zona cuadrante inferior izquierdo del reverso se
encuentra situado el escudo nacional de forma esquematizada,
en la opuesta el año de acuñación, a la derecha del escudo la marca de Ceca.
Diseño y grabado: Luis Antonio García
Canto: Liso
Diámetro (mm): 14,00
Espesor (mm): 1,55
Aleación (%): Aluminio - Magnesio
Peso (gr): 0,55
Diseño y grabado: Luis Antonio García
Canto: Liso
Diámetro (mm): 14,00
Espesor (mm): 1,55
Aleación (%): Aluminio - Magnesio
Peso (gr): 0,55
Hola buenas tardes, tras visitar una vez tu página observo que citas como moneda circulante los cuatro tipos de 50 céntimos, cuando las acuñadas por Ley de 1949, se retiran por Decreto 3478/1975 y las de tipo 1966, 1975 y 1980 son retiradas por real decreto en 1983.
ResponderEliminar