Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018

2018 - 2 Euro Proof - 50 Aniversario de S.M. Felipe VI


Con motivo del quincuagésimo aniversario del nacimiento de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, que se celebró el 30 de enero de 2018, se emite una moneda de 2 euro conmemorativa. La moneda, acuñada en calidad proof, se presenta en una elegante carterita numerada que protege la moneda y, al mismo tiempo, permite la perfecta visualización de ambas caras de la misma.

Al tratarse de una moneda bimetálica, los motivos están distribuidos en dos zonas de diferente aleación y color. El color de la corona circular exterior es blanco plata y el color de la zona interior, amarillo oro. En el anverso, en la zona central de la moneda, se reproduce el escudo de Su Majestad el Rey Don Felipe VI. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; más abajo, en sentido horizontal, el año de acuñación 2018. En la parte superior derecha, la marca de Ceca; en la parte inferior derecha de la moneda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda 50 ANIVERSARIO DE S.M. FELIPE VI. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. En el reverso común de la moneda, en el lado izquierdo, figura la cifra que representa el valor de la moneda. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella situada junto a los extremos de cada línea. En el lado derecho figura, además, una representación del continente europeo. La parte derecha de esta representación queda superpuesta sobre la parte central de las líneas. La palabra EURO, en mayúsculas, está superpuesta horizontalmente en la parte central derecha de la cara común. Debajo de la O de la palabra EURO, figuran las iniciales del grabador LL en mayúsculas, junto al borde del lado derecho de la moneda. En el canto aparece la inscripción: 2 * *, repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

Peso: 8,50 gramos
Diámetro: 25,75 mm
Calidad: Proof

El escudo de armas del rey de España es de uso personal del monarca español. La versión actualmente vigente fue adoptada el 19 de junio de 2014, día de la proclamación de Felipe VI como rey de España,​ y aprobada por el «Real Decreto 527/2014, de 20 de junio, por el que se crea el Guión y el Estandarte de Su Majestad el Rey Felipe VI y se modifica el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, establecido por Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero».

Las armas del rey de España están formadas por un escudo cuartelado:
de gules, con un castillo de oro, almenado de tres almenas y donjonado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo mazonado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla;
de plata con un león rampante de púrpura coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo, que es de León;
de oro, con cuatro palos de gules, que es de Aragón;
de gules, con una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, con un punto de sinople en abismo, que es de Navarra; entado en punta, de plata, con una granada al natural rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de Granada. En escusón de azur y fileteado de gules, tres flores de lis de oro, que es de Borbón-Anjou.


El todo rodeado del collar de la Orden del Toisón de Oro y rematado de corona del mismo metal y pedrería, con ocho florones, visibles cinco, y ocho perlas intercaladas, cerradas con ocho diademas guarnecidas también de perlas y rematadas con una cruz sobre un globo, que es la Real de España. Las armas del rey de España están basadas en las que Felipe VI había utilizado como príncipe de Asturias, Gerona y Viana y que sólo se diferenciaron en que disponían de una corona de príncipe, cerrada por cuatro diademas (vistas tres), que fue sustituida por la real y la presencia de un lambel de azur (color azul) de tres pies, la brisura que utilizan como diferencia los herederos de la Corona Española. En el nuevo escudo tampoco figuran la Cruz de Borgoña y el yugo y el haz de flechas de los Reyes Católicos que se introdujeron en el escudo de su padre y antecesor, el rey Juan Carlos I. Además el esmalte (color) del león ha pasado a ser de gules (rojo) al púrpura y la granada de sinople (verde) se representa ahora con su color natural. 


martes, 10 de enero de 2017

"Euros con sabor español" Cartera 2016, País Vasco


El País Vasco (en euskera, Euskal Herria) o Euskadi es una comunidad autónoma española, situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, lindando al norte con el Golfo de Vizcaya (mar Cantábrico) y Francia (Aquitania), al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Burgos y al este con Navarra. El País Vasco está reconocido como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía. Lo integran las provincias (denominadas territorios históricos en el ordenamiento autonómico) de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. En el pasado, las provincias que componen el actual País Vasco fueron conocidas también como Provincias Vascas, Provincias Forales, Provincias Exentas (hasta 1841), Provincias Vascongadas, o simplemente, Vascongadas. En la actualidad, la denominación Comunidad Autónoma Vasca (CAV; en euskera: Euskal Autonomia Erkidegoa [EAE]) es utilizada con frecuencia, especialmente en la propia comunidad autónoma y Navarra, ya que las denominaciones Euskadi y País Vasco también han sido usadas históricamente, desde su creación con la grafía Euzkadi en el siglo XIX la primera, y antes de 1897 la segunda, para nombrar un concepto diferente al de la comunidad autónoma, el de Vasconia o Euskal Herria.

El País Vasco tiene una extensión total de 7.234 km², y una población de 2.164.311 habitantes (INE 2015), con una densidad de población de 299,19 hab/km². Oficialmente no tiene una capital, pero oficiosamente, su capital es Vitoria (Álava), sede de las instituciones comunes del Parlamento y del Gobierno vasco. La ciudad más poblada es Bilbao. La orografía del País Vasco es principalmente montañosa, está conformada por los Montes Vascos y la imponente Sierra de Cantabria en el sur, con el Toloño como máxima altitud, las estribaciones del Pirineo llegan de Navarra. El punto más alto del País Vasco es el monte Aitxuri, con una altitud de 1.551 metros, está situado en el Parque Natural de Aizkorri. En Euskadi se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro zonas climáticas: la vertiente atlántica al norte, una zona de clima subatlántico (Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa), una zona de clima submediterráneo y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro y Rioja Alavesa, donde se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso de tipo continental.

Tras la Guerra de Sucesión Española, tan solo Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya conservaron sus fueros de origen medieval. Esta situación perduró hasta el siglo XIX, cuando el sistema foral entró en profunda crisis. A finales del siglo XVIII surgió un movimiento ilustrado liderado por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País que pretendía modernizar las estructuras económicas y sociales de las provincias vascas. A este fenómeno le fue siguiendo un interés creciente por la idea de unificación de las provincias hermanas (incluida en ocasiones Navarra), que se sustanció en el siglo XIX en la colaboración entre las Diputaciones Forales y la intensificación de los estudios de temática vasca, que recibieron un gran impulso después de la Guerra de la Independencia Española y la Batalla de Vitoria y San Marcial. El sistema foral entró en colisión durante el siglo XIX con el sistema constitucional español. A finales del siglo XIX en el País Vasco se dieron dos procesos políticos y sociales de gran magnitud: el nacimiento del nacionalismo vasco, que recogió todo el sentimiento de identidad vasca ferviente en las áreas rurales, y el movimiento obrero, capitalizado por el socialismo en las ciudades y zonas industriales. Fue el pacto de estas dos sensibilidades lo que posibilitó la puesta en marcha del primer Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936, que derivó en la formación del primer Gobierno vasco conjunto a las tres provincias hermanas en medio de la Guerra Civil Española. Tras el franquismo y con la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco en 1979, Euskadi se constituyó como comunidad autónoma, manteniendo sus derechos forales las tres provincias que la conforman. Por esta razón, desde 2011 el 25 de octubre es festivo en recuerdo de este primer estatuto sustituyendo al 19 de marzo.

El escudo del País Vasco es el emblema empleado por el Gobierno de Euskadi y consta de cuatro cuarteles. Tres representan a los tres territorios históricos de la comunidad autónoma del País Vasco (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya). Un cuarto, pleno de gules, se mantiene en alusión al escudo de Navarra, del cual se ha retirado la figura característica de las cadenas, en atención a una sentencia del Tribunal Constitucional. Como ornamento, el escudo está acolado de dos ramas cruzadas de hojas de roble, uno de los emblemas tradicionales de Vizcaya. El escudo del País Vasco fue adoptado tras la creación del órgano preautonómico, el Consejo General Vasco, mediante una resolución del 2 de noviembre de 1978, instituyendo el conocido como «Laurak bat», en una fecha en la que Navarra no formaba parte de dicho órgano. Tras la sentencia del Tribunal Constitucional, en 1986 se acordó la supresión del escudo de Navarra. Posteriormente, en 1999 se adopta por decreto el Escudo Oficial del Gobierno Vasco y resto de Instituciones, normalizando su composición, dimensiones, colores (pantone) y utilización. 


Una de las mejores gastronomías del mundo, playas rodeadas de naturaleza, ejemplos de arquitectura de vanguardia, esta zona del norte de España es perfecta para una visita de lo más completa. Merecen un puesto de honor sus bellos destinos de costa, con lugares tan conocidos como San Sebastián, Zarautz o Getxo y ciudades de interior como Vitoria y Bilbao. En ésta última, edificios como su novedoso Museo Guggenheim han alcanzado fama internacional. No te pierdas éste ni el espectacular Puente Colgante de Vizcaya, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, si eres amante de la cultura, tienes una cita importante: el famoso Festival Internacional de Cine de San Sebastián que se celebra en el Palacio Kursaal. Súmale a todo esto una naturaleza espectacular (el País Vasco posee tanto Parques Naturales como Reservas de la Biosfera) perfecta para practicar deporte y un aliciente para recorrer el popular Camino de Santiago, que pasa por esta zona de España.

La gastronomía del País Vasco goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional. A juicio de la reconocida editorial británica William Reed que otorga el premio "San Pellegrino", en su clasificación del año 2007, dos de los 10 mejores restaurantes del mundo se encuentran en esta región (Mugaritz y Arzak) además del Martín Berasategui, lo que la convierte en la región más prestigiosa del mundo a nivel culinario. Una forma de reunión típica son las sociedades gastronómicas o txokos, sociedades privadas vascas que ofrecen la oportunidad a sus socios e invitados de disfrutar de unos platos de gran calidad. Su creación data de principios del siglo XIX a copia de los centros de reunión británicos, donde los socios se reunían, cocinaban, comían, cantaban las "Bilbainadas" u otras canciones propias de la tierra y jugaban a las cartas (Mus) y después salían de Chiquiteo por las respectivas zonas viejas de la ciudad a beber y comer más, los pintxos. Los pintxos son sin duda una especialidad muy popular y apreciada; también cualquiera de las preparaciones del bacalao o las kokotxas, que son algunas de las especialidades de la cocina vasca más degustadas. Los platos regionales vascos por excelencia son probablemente la Porrusalda, el Pisto a la bilbaina, el marmitako y sobre todo, el Bacalao al pil pil, una complicada elaboración de guiso de pescado, acompañado de una emulsión gelatinizada de aceite y ajo. También podemos destacar otras exquisiteces vascas como el talo, el Queso Idiazábal, las alubias pochas, el chuletón de Tolosa, las Angulas a la bilbaína, el Pastel de cabracho o la Piperrada. Como postres hay que destacar al Goxua, un dulce muy popular, pero también el Pastel vasco, la Cuajada, la Leche frita y las Tostadas de crema.

El País Vasco es muy conocido en todo el mundo por su calidad gastronómica, una calidad que debemos en gran medida a las bebidas tradicionales del País Vasco. Algunas de estas bebidas son muy famosas como el vino de la rioja alavesa y otras menos conocidas como el Txakoli.  Sidra del País Vasco (sagardoa) Esta bebida tiene como producto principal la manzana, ya que se produce a raíz del zumo fermentado de este fruto. El patxaran es quizás una de las bebidas más antiguas de todo el País Vasco. Se tiene constancia que grandes reyes Navarros tomaban esta bebida tanto en las bodas reales como en el día a día. El patxaran se produce de las endrinas recolectadas por todo el País Vasco pero sobre todo Navarra. Es en Navarra, donde más se produce el patxaran y es que es el consejo regulador del Patxaran Navarro el que marca las características que debe tener esta bebida tradicional de nuestro pueblo. El txakoli es una bebida que está resurgiendo de sus cenizas. En los últimos años son muchos los vascos que toman esta bebida asiduamente por las zonas de bares de sus pueblos y/o ciudades. La denominación de origen más conocida es la denominación de origen Getariako txakolina (Gipuzkoa) pero también cuentan con una gran calidad otras denominaciones de origen como la de Bizkaia y Alava, Bizkaiko txakolina y Arabako txakolina respectivamente. La  bebida tradicional del País vasco más conocida, el vino de la rioja alavesa. El kalimotxo, es una bebida de origen vasco que consiste en mezclar vino tinto y refresco de cola. Esta bebida se consume mucho entre la juventud del País Vasco, aunque cada vez es más común ver a gente de edad más avanzada con un vaso de kalimotxo en la mano.

lunes, 6 de julio de 2015

"La década prodigiosa" Cartera 1999


En 1999 la moneda de 5 pesetas está dedicada a la Región de Murcia, en su anverso presenta la fachada del Huerto de las Bombas, situada en el Jardín Botánico de Murcia, el reverso muestra una imagen de la noria de Alcantarilla. La pieza de 25 pesetas está dedicada a la Comunidad Foral de Navarra a la ciudad de Olite en el anverso, el 6 de julio marca el comienzo de los sanfermines las calles del casco viejo de Pamplona se convierten en escenario de los encierros, una imagen en el reverso muestra estos acontecimientos. La ONU ha designado 1999 como Año Internacional de las Personas Mayores, el reverso de la moneda de 100 pesetas reproduce el logo identificativo de esta celebración.



Moneda de 1 peseta:

En el anverso, en el semicírculo izquierdo de la moneda, aparece la efigie de S.M. el Rey Don Juan Carlos I; en el semicírculo derecho, en el centro, figura la cifra 1, valor liberatorio de la moneda, en cuyo interior, en vertical aparece la palabra PESETA y en sentido circular, rodeando el dígito, los textos JUAN CARLOS I y ESPAÑA, separados por una estrella. En el reverso, figura la moneda dividida en cuatro partes desiguales, en cuya intersección, aparece el Escudo Nacional de forma esquematizada; a su derecha, en la parte inferior, la marca de Ceca; en la parte superior derecha, en sentido circular, figura el año de acuñación 1999, entre dos estrellas.

Diseño y grabado: Luis Antonio García
Aleación (%): Aluminio – Magnesio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 14,00
Espesor (mm): 1,55 
Peso (gr): 0,55



Moneda de 5 pesetas:

En el anverso, ocupando la zona central de la moneda aparece una vista de la fachada del Huerto de las Bombas, en Murcia; a su izquierda el año de acuñación, y a la derecha, en sentido circular la palabra ESPAÑA. En el reverso, en la parte derecha de la moneda se reproduce una imagen de la Rueda o Noria de Alcantarilla (Murcia); en la parte superior izquierda se sitúa la cifra 5, bajo ésta y en horizontal la abreviatura de pesetas, y bajo dicha abreviatura la marca de Ceca. En la parte inferior y de forma circular, aparece la palabra MURCIA.

Diseño y grabado anverso: Garcilaso Rollán
Diseño y grabado reverso: Esther González
Aleación (%): Bronce – Aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 17,50
Espesor (mm): 1,80
Peso (gr): 3,00


La batalla del Huerto de las Bombas fue un enfrentamiento militar ocurrido el 4 de septiembre del año 1706 entre las tropas borbónicas, dirigidas por el obispo Luis de Belluga, y las austracistas junto a sus aliados ingleses y neerlandeses, en el contexto de la Guerra de Sucesión Española. El encuentro, que tuvo lugar en las proximidades de la ciudad de Murcia, se saldó con una victoria borbónica. Durante el mes de agosto, muchos murcianos abandonaron la capital mientras entraban milicianos del resto del reino y de la vecina Andalucía. Se produjeron muchas escaramuzas, pero el choque que tuvo más eco propagandístico fue el ocurrido en el Huerto de las Bombas. El 4 de septiembre, un regimiento anglo-neerlandés de 6.000 hombres de infantería, varias piezas de artillería y una sección de ingenieros con un puente portátil de madera para atravesar las acequias, avanzó desde Espinardo con la intención de ocupar Murcia. El obispo Belluga tuvo la idea de soltar el agua de las acequias para inundar la huerta, haciendo impracticable el avance de la infantería atacante. Sin embargo, ambos bandos intercambiaron fuego de artillería antes de que los austracistas optasen por retirarse.


La Rueda de Alcantarilla, también conocida como "Rueda de la Huerta" es una noria situada en la localidad de Alcantarilla, Murcia. Se encuentra situada junto a la nueva biblioteca pública, inaugurada en 2012 y en las cercanías del Museo Etnológico de Alcantarilla. Junto con éste es Bien de Interés Cultural desde el 30 de julio de 1982. La primera construcción data del siglo XV, era de menor tamaño que la actual y se utilizaba para poder regar las tierras de la zona alta de Alcantarilla, Murcia, elevando el agua de la Acequia Mayor Alquibla o de Barreras (procedente de la Contraparada) a la acequia del Turbedal. La Rueda de Alcantarilla siempre fue de madera hasta el siglo XIX de la que se sabe tenía 56 cangilones y regaba unas 800 tahulla. El nombre de cangilones procede del árabe gadus, quienes lo copiaron del griego pádos, que significa jarro. Estos recipientes tienen una capacidad de unos tres litros en las norias menores hasta los treinta en las grandes norias. En 1890 se construyó una rueda de mayores proporciones con capacidad para doblar su rendimiento.



Moneda de 10 pesetas:

En el anverso figura la efigie de S.M. el Rey Don Juan Carlos I, y rodeándola la leyenda JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA y a continuación el año 1999 entre dos puntos; circundando el texto aparece una gráfila de piñones. En la parte central del reverso, se reproduce, en su parte central el Escudo de España, y a su derecha la marca de Ceca; en la parte superior, en el centro, aparece la cifra 10, acotada por dos puntos; en la parte inferior central figura la leyenda PESETAS; rodeando los motivos y leyendas aparece una gráfila de piñones.

Diseño anverso: Manuel Marín
Diseño reverso y grabado: Manuel Martínez Tornero
Aleación (%): Cuproníquel
Canto: Estriado
Diámetro (mm): 18,50
Espesor (mm): 1,90
Peso (gr): 4,00



Moneda de 25 pesetas:

En el anverso, aparece un detalle del castillo-palacio de Olite (Navarra); en la parte superior y en sentido circular, la leyenda ESPAÑA, bajo la cual aparecen dos cadenas estilizadas, alegóricas de Navarra, y a continuación sobre una línea horizontal el año de acuñación 1999. En la parte superior del reverso se reproduce en dos líneas, la cifra 25 y la abreviatura de pesetas; a su derecha, el escudo de la Comunidad Foral de Navarra, seguido de la marca Ceca. En la parte inferior, a la izquierda, un mozo corriendo en los encierros de San Fermín, perseguido por un toro que asoma la cabeza a la derecha; debajo, en el centro, la palabra NAVARRA.

Diseño y grabado anverso: Luis José Díaz
Diseño y grabado reverso: Begoña Castellanos  
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15 
Peso (gr): 4,25


El Palacio de los Reyes de Navarra de Olite o Palacio Real o Castillo de Olite es una construcción de carácter cortesano y militar construido durante los siglos XIII y XIV en la localidad de Olite. Fue una de las sedes de la Corte del Reino de Navarra a partir del reinado de Carlos III "El Noble". Uno de sus principales encantos es el aparente desorden de su diseño. Esto se debe a que su construcción nunca se afrontó como un proyecto "de conjunto", debiéndose el resultado final a las continuas obras de ampliación y reforma que se sucedieron durante siglos, aunque la mayor parte de las obras se realizaron entre finales del siglo XIV y principios del XV. El conjunto formado por sus estancias, jardines y fosos, rodeados por las altas murallas y rematados por las numerosas torres, le confieren una espectacular y mágica silueta. En su época, llegó a ser considerado como uno de los más bellos de Europa. En él podremos diferenciar claramente dos recintos: el Palacio Viejo, convertido en Parador Nacional de Turismo, y el Palacio Nuevo.

Las Fiestas de San Fermín, popularmente conocidas como sanfermines, son una celebración en honor a San Fermín de Amiens que tiene lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona, capital de Navarra. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 horas del 14 de julio con el Pobre de mí..., una canción de despedida. Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración media de entre dos y tres minutos. Los sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculada también a la difusión que les dio Ernest Hemingway. Se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.



Moneda de 50 pesetas:

En la parte derecha del anverso, aparece la figura de S.M. el Rey; a su izquierda, la leyenda ESPAÑA, dividida en sílabas colocadas una sobre la siguiente e inmediatamente debajo, el año de acuñación 1999; a la izquierda, en sentido circular, figura la leyenda JUAN CARLOS I, estando separadas cada una de las palabras por un guión. En el reverso, ocupando la parte lateral derecha de la moneda aparece el Escudo Real; a la izquierda la cifra 50, y debajo, en mayúsculas, la abreviatura de pesetas, delimitadas superior e inferiormente, por dos franjas onduladas; y en la parte inferior la marca de Ceca.

Diseño y grabado anverso: Luis José Díaz
Diseño y grabado reverso: Begoña Castellanos
Aleación (%): Bronce-Aluminio
Canto: Liso con 7 estrías 
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15
Peso (gr): 4,25



Moneda de 100 pesetas:

En el anverso figura la efigie de S.M. el Rey D. Juan Carlos I, y rodeándola la leyenda JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA y a continuación el año 1999 entre dos puntos; rodeando la moneda aparece una gráfila de perlas. En el reverso, ocupando la zona central de la moneda, aparece, en una composición a dos alturas, el logotipo del Año Internacional de las Personas Mayores 1999, y a la derecha, la marca de Ceca. En la parte inferior, la cifra 100, seguida de la abreviatura de pesetas, en sentido circular; rodeando el conjunto aparece una gráfila de perlas.

Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño reverso: Esther González
Grabado reverso: Garcilaso Rollán
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: 22 flores de lis
Diámetro (mm): 24,50
Espesor (mm): 2,90
Peso (gr): 9,25


Según documentación de las Naciones Unidas, "El envejecimiento de la población es actualmente un fenómeno mundial, notorio en varias partes del mundo e incipiente en las demás. En 1950 había en el mundo 200 millones de personas de más de 60 años, de modo que constituían el 8% del total de la población mundial. Para el año 2025 esa cifra se habrá sextuplicado: se prevé que la población mundial de ancianos llegue a 1.200 millones de personas, o sea el 14% de la población total. La edad media de la población mundial pasará de 23,4 años en 1950 a 31,1 años en 2025, con las regiones en desarrollo, Asia, América Latina África, contando con una proporción mayor de los ancianos del mundo". "Año Internacional de las Personas de Edad - 1999". Conscientes de esta revolución demográfica a nivel mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 1999 "Año Internacional de las Personas de Edad", al adoptar la Proclamación sobre el Envejecimiento en 1992. En la Proclamación se insta a la comunidad internacional a que facilite la colaboración entre sectores y naciones y a que incorpore a la comunidad de desarrollo, los medios de difusión, el sector privado y las generaciones más jóvenes en un esfuerzo por crear una sociedad para todas las edades.



Moneda de 200 pesetas:

En el anverso, en el centro, se encuentran las efigies de S.M. el Rey D. Juan Carlos I, y a su lado, en segundo plano, S.A.R. el príncipe Don Felipe; las rodea una moldura, en cuyo interior se halla colocado el texto JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA y a continuación se encuentra el año de acuñación 1999, entre dos puntos. Todo ello en caracteres incusos. En el reverso, en el centro, figura el valor facial 200, en cifra, y debajo en mayúsculas, la abreviatura de pesetas; en la parte superior, en el centro la marca de Ceca. Rodeando el motivo central, hay una moldura, que lleva, en la parte superior la leyenda ESPAÑA 1999; la superficie restante está ocupada por eslabones de Toisón de oro, todo ello en forma incusa.

Diseño y grabado anverso: Rafael Vallejo
Diseño y grabado reverso: Alfonso Morales
Aleación (%): Cuproníquel 
Canto: Liso - Estriado
Diámetro (mm): 25,50
Espesor (mm): 2,50
Peso (gr): 10,50



Moneda de 500 pesetas:

En el lado derecho del anverso, figuran las efigies superpuestas de SS.MM. los Reyes, Don Juan Carlos y Doña Sofía. En la parte inferior, el año de acuñación 1999, ente dos puntos y en sentido circular, seguido del texto JUAN CARLOS Y SOFÍA. Todo ello aparece dentro de una moldura heptagonal curva. En el lado izquierdo del reverso, figura el Escudo Nacional y a su derecha sobre éste, la marca de Ceca seguida de la imagen latente, circular, y a continuación, la cifra de valor 500 y la palabra PESETAS, en dos líneas verticales. En el exergo, la palabra ESPAÑA. Todos los motivos se encuentran dentro de una moldura heptagonal curva.

Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Luis José Díaz 
Aleación (%): Cobre - Níquel
Canto: Estriado, coronas y anillos
Diámetro (mm): 28,00
Espesor (mm): 2,80
Peso (gr): 12,00