Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

2021 - Sistema monetario Euro - No circulado

Esta emisión incluye la colección de las monedas euro españolas del año 2021, presentadas en edición limitada dentro de un práctico blister numerado que protege las monedas y, al mismo tiempo, permite la perfecta visualización de ambas caras de estas. La tirada máxima de esta cartera con monedas acuñadas en 2021 es de 12.000 unidades. Este año la colección está acompañada por una moneda conmemorativa de 2 euro dedicada a la Ciudad Histórica de Toledo. Se trata de la duodécima moneda perteneciente a la serie anual dedicada a los sitios en España incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Toledo está situada en un escarpado peñón rodeado por el río Tajo, lo que le da una posición defensiva estratégica que ha favorecido su ocupación desde la prehistoria. Empezó siendo una ciudad carpetana en la Edad de Bronce, hasta que el Imperio Romano la conquistó en el año 192 a. C. De esa época se conservan numerosos restos arqueológicos repartidos por la ciudad, incluyendo termas, calzadas o el circo. Los romanos fueron los primeros que le dieron el nombre de Toletum, cuyo significado vendría a ser levantado o en alto. Los siguientes que ocuparon la ciudad fueron los visigodos, en el siglo VI el rey Leovigildo decidió establecer aquí la capital de su imperio. Después de los visigodos pasó a manos de los musulmanes, quienes le dieron el aspecto que vemos hoy en día con calles estrechas y empinadas, muchas de ellas sin salida. Lo más representativo que se conserva de esa época es la Mezquita del Cristo de la Luz, la Mezquita de las Tornerías o la Puerta de Alcántara.

En el año 1085 los cristianos incorporaron la ciudad al Reino de Castilla, siendo rey Alfonso VI, aunque se mantuvo una política de respeto a las personas y los bienes musulmanes. Desde entonces fue la capital del Reino de Castilla, título que anteriormente ostentaba la ciudad de Burgos. Como los judíos ya estaban instalados en Toledo desde la época de los visigodos, al entrar los cristianos a formar de ella crearon una amalgama de tres culturas. Convivieron en armonía durante siglos, dejando cada una de ellas su huella en la historia de Toledo, sus monumentos y tradiciones. De la cultura hebrea se conserva la Sinagoga de Santa María la Blanca y la Sinagoga del Tránsito, ésta última en la actualidad alberga el Museo Sefardí. En 1226, por voluntad del rey Fernando III, se inicia la construcción de la Catedral Primada de Toledo, sobre el terreno donde se asentaba la antigua Mezquita Mayor. A partir del siglo XIV el ambiente de tolerancia multicultural comienza a desaparecer progresivamente. El momento álgido fue cuando los Reyes Católicos crearon el Tribunal de la Inquisición en 1485 y el Decreto de Expulsión de los judíos en 1492. Ellos también ordenaron construir el Monasterio de San Juan de los Reyes como lugar de descanso eterno, aunque finalmente recibieron sepultura en la Capilla Real de Granada. En el siglo XVI, tras sofocar la Revuelta de la Comunidades, el rey Carlos I ordenó construir grandes muestras del Renacimiento dignas de la capital del Gran Imperio Español, siendo el Alcázar su principal ejemplo. También se llevó a cabo la remodelación de la Puerta Nueva de Bisagra y la Puerta del Cambrón. En el año 1561 el rey Felipe II decide trasladar la corte y la capitalidad a Madrid, con lo que la ciudad perdió gran parte de su peso político y social. Toledo pasó a ser una ciudad casi exclusivamente conventual, las órdenes religiosas ocuparon los antiguos palacios deshabitados por el traslado de la corte a la nueva capital.

Durante la Guerra Civil Española el Alcázar de Toledo jugó un papel muy importante en la historia de Toledo. Allí se refugiaron los sublevados, resistiendo durante 2 meses el asedio de las fuerzas republicanas. Hoy en día Toledo es la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha y una de las ciudades más visitadas de España, por la gran cantidad de monumentos históricos que conserva. En 1986 su casco histórico fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

lunes, 11 de julio de 2022

2021 - 2 Euro Proof - Toledo

 España continua con su tributo anual a los bienes y lugares inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con la emisión de una moneda conmemorativa de 2 euro. Continuando con la temática iniciada en 2010 para monedas conmemorativas de 2 euro, destinadas a conmemorar estos bienes y lugares, la FNMT-RCM emite la duodécima moneda de esta serie, dedicada en esta ocasión a la Ciudad Histórica de Toledo

La moneda presenta en su anverso una vista de la Puerta del Sol, edificio construido con estilo mudéjar en el siglo XIV, junto a una decoración mural de la Sala de la Oración de la Sinagoga de Samuel Leví, ubicada en plena judería de Toledo y siendo el actual Museo Sefardí. Esta carterita, con una tirada máxima de 5.000 unidades, presenta la moneda en una cápsula protectora, pero que, a su vez, permite observar ambas caras de dicha pieza.

Toledo es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con una población de 85.449 habitantes (INE 2021), se trata del tercer municipio más poblado de la región. El casco histórico está situado en la margen derecha del Tajo, en una colina rodeada por un pronunciado meandro. El término municipal incluye dos barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la orilla derecha del río, y el de Santa María de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen izquierda. La ciudad fue un importante centro carpetano hasta la conquista romana en 193 a. C. Tras las invasiones germánicas, Toledo se convertiría en capital y, posteriormente, principal sede eclesiástica del Reino visigodo. En el año 711, Toledo fue conquistada por los musulmanes, cuyo dominio finalizó con la toma de la ciudad en 1085 por Alfonso VI. Es conocida como «la ciudad imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I​ y también como «la ciudad de las tres culturas»,​ por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. En el siglo XVI tuvieron lugar la guerra de las Comunidades de Castilla y el traslado en 1561 de la corte a Madrid, tras el cual la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis económica del momento. Ya en época contemporánea, se recuerda el asedio y defensa del alcázar durante la guerra civil. En 1983 Toledo pasó a ser sede de las Cortes regionales y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha​ y en 1986 su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

La Puerta del Sol es una puerta medieval de la ciudad española de Toledo. Tiene un estilo mudéjar y fue construida para dar acceso a la ciudad amurallada. Se trata de una puerta de albarrana, de carácter conmemorativo, de gran influencia nazarí. Está fechada en el último cuarto del siglo XIV. El arco de acceso es un arco de herradura y es acogido por un arco de herradura apuntado. Está construida en piedra, sillería y mampostería. Las almenas, los merlones y el friso de la puerta son de ladrillo. Con arcos lobulados entrelazados. Recibe su nombre de un relieve en el lado extramuros, en el que entre otras figuras aparece un sol. La Puerta del Sol es una construcción defensiva situada en el lado norte de la ciudad de Toledo, que existía en el siglo I d. C. adosada a la muralla romana en forma de sencillo torreón de grandes sillares. Sucesivas modificaciones fueron retocando su fisonomía original. Los musulmanes la convierten en una potente torre cuadrada; en el último tercio del siglo XIV, con el arzobispo Pedro Tenorio, aparece como una de las puertas más importantes de entrada a la ciudad; en el siglo XVI el corregidor Gutiérrez Tello decora la fachada norte con el gran medallón de mármol, con la escena de la imposición de la casulla a San Ildefonso y en el siglo XVII se añaden las pinturas con las figuras de la Luna y el Sol (de aquí su actual nombre).

La sinagoga de Samuel ha-Leví (llamada del Tránsito) es un edificio del siglo XIV cuya construcción en Toledo fue financiada por el consejero judío del rey Pedro I y que hoy alberga el Museo Sefardí de España, uno de los principales monumentos conservados de la presencia judía en el país. Su estilo arquitectónico es mudéjar, destacando la Gran Sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, es decir, con inscripciones en hebreo que se han conservado a lo largo de los siglos. Su construcción se ha datado entre 1357 y 1363, y es una construcción excepcional para una época en la que el documento conocido como Las Siete Partidas del rey Alfonso X establecía la prohibición de erigir sinagogas. Sin embargo, Pedro I lo permitió como agradecimiento por el apoyo y fidelidad de los judíos de la ciudad en su lucha por la recuperación de la ciudad de las manos de Enrique de Trastámara. En esta época los judíos de Toledo llegaron a ser la comunidad más rica e influyente del reino de Castilla, ocupando cargos importantes dentro de la Corte. Dicha comunidad se encontraba presente en Toledo desde época romana y visigoda. En época árabe estaba situada en la Madinat al Yahud, en la parte sudoccidental de la urbe, y tenía un carácter semi independiente dentro de la propia ciudad. La Sinagoga del Tránsito se encuentra dentro de la judería, un barrio con carnicerías, zocos, murallas, puertas, casas, calles, adarves (los pasillos estrechos sobre la muralla), casas de estudio de la ley y hasta un total de diez sinagogas más, con una muralla interior propia que desaparece en el siglo XIII. Junto al edificio principal se ubicaba un mikvé, un baño ritual. Tras la expulsión de los judíos en 1492, el barrio judío fue ocupado por la nobleza y el área de la sinagoga concedido a la Orden de Calatrava, que la convierte en iglesia llamada de San Benito, aunque en el siglo XVII pasaría a ser popularmente conocida como “del Tránsito” debido al encargo que un caballero calatravo realiza al pintor de un cuadro del Tránsito de Nuestra Señora, que adornó el altar desde entonces. Hasta el siglo XIX la iglesia siguió perteneciendo a las órdenes militares, muy abandonada y en continuo deterioro. Finalmente, en 1877 el rey, de conformidad con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y a propuesta de la Dirección General de Instrucción Pública, declara la capilla del Tránsito como Monumento Nacional.


lunes, 27 de junio de 2022

2020 - 2 Euro Proof - Aragón

España desea rendir tributo a los bienes y lugares inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con la emisión anual de una moneda conmemorativa de 2 euro. 


El pertenecer a esta lista significa que los bienes estarán protegidos y que se preservarán. Continuando con la temática iniciada en 2010 para monedas conmemorativas de 2 euro, destinadas a conmemorar bienes y lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la FNMT-RCM emite la undécima moneda, dedicada en esta ocasión al Arte Mudéjar en Aragón, representando en la moneda La Torre de El Salvador. La aparición del arte mudéjar en Aragón, hacia el siglo XII, se debió a las peculiares condiciones políticas, sociales y culturales de la España de la Reconquista. Influenciado en parte por el arte islámico, el mudéjar también muestra huellas de las tendencias coetáneas de los estilos arquitectónicos europeos, en particular el gótico. Los monumentos mudéjares, cuya construcción se prolongó hasta principios del siglo XVII, se caracterizan por una utilización sumamente refinada e ingeniosa del ladrillo y la cerámica vidriada, sobre todo en los campanarios.

El mudéjar arquitectónico en Aragón adopta esquemas funcionales preferentemente del gótico cisterciense, aunque con algunas diferencias. Desaparecen en muchas ocasiones los contrafuertes, sobre todo en los ábsides, que adoptan así una característica planta octogonal, con muros anchos que permiten sujetar los empujes y dar espacio a las decoraciones de ladrillo resaltado. En los lados de las naves los contrafuertes —muchas veces rematados en torrecillas, como sucede en el Pilar mudéjar— acaban generando capillas y no se aprecian al exterior. Es usual la existencia de iglesias de barrios (como el de San Pablo de Zaragoza) o núcleos urbanos pequeños que constan de una sola nave, y son las capillas situadas entre los contrafuertes las que dotan al templo de una cantidad de espacios de culto mayor. Por otro lado, es frecuente que sobre estas capillas laterales se encuentre una galería cerrada o ándito, con ventanas al exterior e interior del templo. Esta constitución recibe el nombre de iglesias-fortaleza, y su prototipo podría ser la iglesia de Montalbán. Es característico el extraordinario desarrollo ornamental que muestran las torres campanario, cuya estructura es heredada del alminar islámico: planta cuadrangular con machón central entre cuyos espacios se cubren unas escaleras por medio de bóvedas de aproximación, como sucede en los alminares almohades. Sobre este cuerpo se sitúa el campanario, normalmente poligonal. También existen ejemplos de torres de planta octogonal.

La torre de la iglesia del Salvador de Teruel es una edificación del mudéjar aragonés de España catalogada en 1986 como Patrimonio de la Humanidad.​ Fue erigida durante el esplendor del reino de Aragón en el siglo XIV, cuando aún la población musulmana pervive en la ciudad gracias a los fueros de Alfonso II. Se levanta sobre la calle del Salvador, la cual discurre bajo ella utilizando el arco apuntado sobre la que se levanta, y que permite que estos lados queden libres de edificios anexos, a diferencia del resto de la base, que se encajona entre viviendas. Se construyó junto a la iglesia del Salvador. La similitud con la torre de la iglesia de San Martín es evidente. La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas concéntricas entre las que se sitúan las escaleras. La torre interior presenta tres pisos superpuestos cubiertos con bóveda de crucería y un campanario con arcos apuntados y de medio punto. En su ornamentación dominan los arcos mixtilíneos, los sebka y la cerámica vidriada en colores verdes y blancos. Para el ascenso se deben salvar 122 escalones, en las paredes enyesadas se pueden observar grafitos de la época de la construcción.


lunes, 13 de junio de 2022

World Money Fair 2019

La Feria Mundial de la Numismática WMF tuvo lugar en Berlín del 1 al 3 de febrero de 2019. Es el evento más importante del calendario numismático europeo, una vez al año en Berlín, Alemania. Es ante todo un encuentro entre profesionales de este sector de actividad, proveedores de servicios, consultores, cecas y fabricantes de envases. También están presentes las editoriales más importantes y la prensa especializada. El día 31 de enero estuvo dedicado a ellos y no a coleccionistas. Durante un foro técnico, los fabricantes de máquinas-herramienta para piezas brutas y otros productos de consumo intermedio presentan sus productos y especialmente las novedades tecnológicas que desarrollan y comercializan.


La Casa de la Moneda de Austria, fue la invitada de honor de esta edición 2019 de la World Money Fair, acogió en su stand un taller de grabado para niños. Este año, la Casa de la Moneda de Austria celebra el 825 aniversario de su fundación y el 30 aniversario de la creación de las monedas de inversión de oro y plata de la “Filarmónica de Viena”. Este éxito se debe a Paul BERGER, director de la Casa de la Moneda entre 1988 y 1998, quien supo colocar a la Casa de la Moneda de Austria en una posición de liderazgo en este mercado tan especial. Esta actividad por sí sola genera una facturación anual de entre 1.000 millones y 1.500 millones de euros para el Instituto Monetario de Austria solo por la venta de estos productos. Estos resultados convierten a la Casa de la Moneda de Austria en el peso pesado europeo en las actividades de acuñación de monedas, muy por delante de todos los demás institutos, incluida la Monnaie de Paris.

 La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, realizó una tirada de 2.000 carteras o blíster para esta convención, conteniendo las 8 monedas convencionales y la conmemorativa de 2 euros de este año 2019 dedicada al centro histórico de Ávila y sus iglesias extramuros. En el anverso de dicha moneda y del blíster, se muestra la imagen de un fragmento de "La Muralla de Ávila", monumento universal, admirada por su grandeza y espectacularidad, que llega a alcanzar un perímetro de más de dos mil metros con más de ochenta torreones. Esta es ya la décima moneda de la serie anual dedicada a los sitios en España incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En el reverso del blíster se puede apreciar una imagen de la Puerta de Brandeburgo.



miércoles, 31 de julio de 2019

Sistema monetario Euro 2019

Como ya está siendo habitual en estos últimos 5 años, la Fábrica Nacional de Moneda Timbre, sigue presentando los estuches numismáticos con diseños bastante aceptables mostrando personalidad de editor, hemos de celebrar el abandono de los blíster industriales e impersonales y dar la bienvenida a estas carteras dedicadas a conmemorar acontecimientos como el de este año 2019 que está dedicado al Bicentenario del Museo del Prado.

La emisión incluye la colección de las monedas euro españolas del año 2019, presentadas en una cartera numerada que protege las monedas y, al mismo tiempo, permite la perfecta visualización de ambas caras de las mismas. Este año la colección está acompañada por una moneda conmemorativas de 2 Euro, dedicada al centro histórico de Ávila y sus iglesias extramuros, declarados en 1985 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de la décima moneda perteneciente a la serie anual dedicada a los sitios de España incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En su anverso se reproduce una imagen de la muralla de Ávila.


Continuando con la temática iniciada en 2010 para monedas conmemorativas de 2 euro, destinadas a conmemorar bienes y lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la FNMT-RCM emite la décima moneda de esta serie, dedicada en esta ocasión al centro histórico de Ávila y sus iglesias extramuros. Cuna de Santa Teresa de Jesús y sepultura de Torquemada, el Gran Inquisidor, esta “ciudad de santos y piedras” fue fundada en el siglo XI para proteger los territorios castellanos contra los moros. Ávila ha preservado la austeridad y pureza de líneas de su arquitectura medieval, de la que son muestras notales la catedral gótica y las murallas, que con sus 82 torres semicirculares y nueve puertas monumentales son las más completas de España. La muralla medieval y las iglesias románicas extramuros de San Pedro, San Vicente, San Andrés y San Segundo, son los elementos citados expresamente en la inscripción, y los que dan nombre a la misma: "Centro histórico de Ávila y sus Iglesias Extramuros". En el anverso de dicha moneda, se reproduce la imagen de un fragmento de "La Muralla de Ávila", monumento universal admirada por su grandeza y espectacularidad, que llega a alcanzar un perímetro de 2.516 metros con 87 torreones.


El Museo Nacional del Prado, en Madrid (España), es uno de los más importantes del mundo, ​ así como uno de los más visitados (el decimoctavo en 2013 entre los museos de arte). ​ Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, según el historiador del arte e hispanista Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea». Su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, El GrecoGoya (el artista más extensamente representado en el museo), ​TizianoRubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial,​ a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Fran Angelico, Rafael, VeroneseTintorettoPatinir, Van Dyck o Poussin, por citar solo algunos de los más relevantes.



viernes, 2 de marzo de 2018

Sistema monetario Euro 2018


Un año más, y ya van cuatro consecutivos, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, vuelve a sorprendernos con un cambio de tendencia referente a los diseños de estas carteras o estuches numismáticos, en esta ocasión realiza una presentación que hace, de algún modo, honor a lo que conmemora, podríamos decir que ha abandonado definitivamente esos esbozos en formato blíster industrializado e impersonal a los que nos tenía acostumbrados en los últimos años y vuelve a una presentación digna de ser coleccionada y guardada con delicadeza por los aficionados a la numismática, es un valor añadido a este tipo de colección, mi enhorabuena a todos aquellos que hayan participado en el diseño y cambio de tendencia.

La emisión incluye la colección de las monedas euro españolas del año 2018, presentadas en una edición limitada dentro de una cartera numerada que protege las monedas y, al mismo tiempo, permite la perfecta visualización de ambas caras de las mismas. Este año la colección está acompañada por dos monedas conmemorativas de 2 Euro. La primera moneda conmemorativa está dedicada a homenajear el 50 aniversario de Su Majestad el Rey Felipe VI, en cuyo anverso se estampa el escudo de Su Majestad el Rey. La segunda moneda conmemorativa está dedicada al casco antiguo de Santiago de Compostela, ciudad que fue declarada en 1985 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de la novena moneda perteneciente a la serie anual dedicada a los sitios en España incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En su anverso se reproduce la imagen de Santiago Peregrino, que está situada en el arco central del lienzo de la Puerta Santa, en la Catedral de Santiago de Compostela.

En el anverso de la primera conmemorativa, en la zona central de la moneda, se reproduce el escudo de Su Majestad el Rey Don Felipe VI. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; más abajo, en sentido horizontal, el año de acuñación 2018. En la parte superior derecha, la marca de Ceca; en la parte inferior derecha de la moneda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda 50 ANIVERSARIO DE S.M. FELIPE VI. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. En el anverso de la segunda conmemorativa, en la zona central de la moneda, se reproduce la imagen de Santiago Peregrino, que está situada en el arco central del lienzo de la Puerta Santa, en la Catedral de Santiago de Compostela. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; más abajo, en sentido horizontal, el año de acuñación 2018 y, más abajo, la marca de Ceca. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea.



2018 - 2 Euro Proof - Santiago de Compostela


Continuando con la temática iniciada en 2010 para monedas conmemorativas de 2 euro, destinadas a conmemorar bienes y lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la FNMT-RCM emite la novena moneda de esta serie, dedicada en esta ocasión al Casco Antiguo de Santiago. Santiago de Compostela fue declarada en 1985 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, al considerar que a su belleza urbana y su integridad monumental, se añadían los profundos ecos de su significación espiritual como santuario apostólico y destino del más importante movimiento religioso y cultural de la Edad Media: la peregrinación por el Camino de Santiago. La moneda, acuñada en calidad proof, se presenta en una elegante carterita numerada que protege la moneda y, al mismo tiempo, permite la perfecta visualización de ambas caras de la misma.


Al tratarse de una moneda bimetálica, los motivos están distribuidos en dos zonas de diferente aleación y color. El color de la corona circular exterior es blanco plata y el color de la zona interior, amarillo oro. En el anverso, en la zona central de la moneda, se reproduce la imagen de Santiago Peregrino, que está situada en el arco central del lienzo de la Puerta Santa, en la Catedral de Santiago de Compostela. A la izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; más abajo, en sentido horizontal, el año de acuñación 2018 y, más abajo, la marca de Ceca. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. En el reverso común de la moneda, en el lado izquierdo, figura la cifra que representa el valor de la moneda. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella situada junto a los extremos de cada línea. En el lado derecho figura, además, una representación del continente europeo. La parte derecha de esta representación queda superpuesta sobre la parte central de las líneas. La palabra EURO, en mayúsculas, está superpuesta horizontalmente en la parte central derecha de la cara común. Debajo de la O de la palabra EURO, figuran las iniciales del grabador LL en mayúsculas, junto al borde del lado derecho de la moneda. En el canto aparece la inscripción: 2 * *, repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

La Puerta Santa (Porta Santa en gallego) se encuentra situada en la parte trasera de la Catedral de Santiago de Compostela, y se abre la víspera del Año Santo. La costumbre establece que se abra desde fuera, en una ceremonia encabezada por las autoridades religiosas para entrar en la Catedral, y que durante el Año Santo permanezca abierta para que peregrinos, turistas y curiosos puedan entrar desde la Plaza de La Quintana. Se piensa que el deambulatorio alrededor del altar, la propia bajada al sepulcro del Apóstol Santiago (y posterior subida) podrían formar parte de un viaje ritual que representaría la peregrinación que finaliza en Compostela. La parte final de ese viaje ritual terminaría entonces con la redención y el acceso a una vida nueva, una salida a la luz simbolizada por la salida del peregrino cruzando una abertura del templo hacia la salida del Sol, semejante a la descrita en el mito de la Caverna de Platón. La Puerta Santa, sin embargo, no se abre exactamente al Este, lo que parece rebatir esta teoría. En el lugar donde debiera estar la apertura a la salida del Sol lo que hay es una capilla (la Capilla del Salvador), y la Puerta Santa está desviada varios grados a la derecha. Ello se explica porque la Puerta Santa que vemos hoy en día no es la original. Perdida la conexión con la tradición original, la Puerta Santa fue tratada como un elemento constructivo más y desplazada a su lugar actual cuando se quiso edificar la Capilla del Salvador. Lo mismo sucedió en el exterior cuando, por pasar de moda el románico, un muro rectilíneo cerró a la vista el ábside, tapando aún más la luz y creando la falsa Puerta que se puede ver desde la Quintana, junto a un sarcófago blasonado con las armas antiguas de los Abraldes. El único vestigio que indica la dirección original de salida está en el pavimento, donde un Sol/Estrella simbólico indica todavía el lugar.


martes, 23 de agosto de 2016

2016 - 2 € Proof Acueducto de Segovia

Continuando con la temática iniciada en el año 2010 para monedas conmemorativas de 2 euros, destinadas a conmemorar bienes o lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, la FNMT-RCM puso a disposición a partir del 12 de julio, y para los coleccionistas, la séptima moneda en cartera y en versión Proof, dedicada en 2016 al Acueducto de Segovia, cuya construcción se cree que se realizó a principio del siglo II d.C., compuesto por 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama.

Al tratarse de una moneda bimetálica, los motivos están distribuidos en dos zonas de diferente aleación y color. El color de la corona circular exterior es blanco plata y el color de la zona interior, amarillo oro. En el anverso de la moneda, en la zona central, se reproduce una imagen del Acueducto de Segovia; en la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; debajo, el año de acuñación 2016; a la derecha, la marca de Ceca. En la zona circular exterior de la moneda, rodeando todos los motivos y leyendas, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. En el reverso común de la moneda, en el lado izquierdo, figura la cifra que representa el valor de la moneda. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella situada junto a los extremos de cada línea. En el lado derecho figura, además, una representación del continente europeo. La parte derecha de esta representación queda superpuesta sobre la parte central de las líneas. La palabra EURO (en letras mayúsculas) está superpuesta horizontalmente en la parte central derecha de la cara común. Debajo de la O de la palabra EURO, figuran las iniciales del grabador LL (en letras mayúsculas), junto al borde del lado derecho de la moneda. En el canto aparece la inscripción: 2 * *, repetida seis veces y orientada alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

El acueducto de Segovia es un acueducto romano situado en la ciudad española de Segovia. Su construcción data de principios del siglo II d. C., en época del emperador Trajano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la Plaza del Azoguejo, en la ciudad. Conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después recorre 813 m (con una pendiente de un 1 %) hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar). Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta todo el esplendor del monumento. En la parte más elevada mide 28 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En total, tiene 167 arcos.


Desde su llegada a la ciudad hasta la plaza de Día Sanz hay 75 arcos sencillos y a continuación 44 arcadas de orden doble (esto es, 88 arcos), siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el siglo XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes en el año 1072. En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 metros, con los pilares de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua (con una sección en forma de U de 180 x 150 cm), adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno. En el piso inferior, los arcos tienen una luz que oscila alrededor de los 4,50 metros y los pilares disminuyen su sección de manera escalonada, de abajo arriba: en la coronación tiene una sección de 1,80 x 2,50 metros, mientras que en la base llegan a alcanzar 2,40 x 3 metros.

El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente a su Alcázar. En los últimos años ha sufrido un patente deterioro causado principalmente por la contaminación medioambiental y a los propios procesos de erosión del granito. Las vibraciones originadas por el tráfico, contra lo que se pudiera pensar, no le afectan debido a su gran masa e inercia, hecho comprobado gracias a las recientes auscultaciones dinámicas efectuadas Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a un minucioso proceso de restauración que ha durado casi ocho años, bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado, al tiempo que se ha desviado el tráfico rodado de las inmediaciones del monumento (la plaza del Azoguejo se ha transformado en zona peatonal).



jueves, 14 de abril de 2016

Emisión Nacional del Euro 2016 "IV Centenario Cervantes"


Un año más, y ya van dos consecutivos, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, vuelve a sorprendernos con un cambio de tendencia referente a los diseños de estas carteras o estuches numismáticos, por segunda ocasión realiza una presentación que hace, de algún modo, honor a lo que conmemora, podríamos decir que ha abandonado  definitivamente esos esbozos en formato blíster industrializado e impersonal y vuelve a una presentación digna de ser coleccionada y guardada con delicadeza por los aficionados a la numismática, es un valor añadido a este tipo de colección, mi enhorabuena a todos aquellos que hayan participado en el diseño y cambio de tendencia. En esta ocasión la cartera viene a conmemorar el IV Centenario de la muerte de Cervantes, el más célebre escritor en lengua española de todos los tiempos, ya en el momento de seleccionar los diseños de las monedas de euro, se tuvo en cuenta la importancia de la figura de Cervantes al incluirlo en la cara nacional de las monedas española de 10, 20 y 50 céntimos. El set contiene 9 monedas, las 8 convencionales de valores desde 2 euros hasta 1 céntimo y la moneda conmemorativa de 2 euros, que este año corresponde a el Acueducto de Segovia, uno de los bienes y lugares incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En 2016 se cumplen 400 años de la muerte del célebre Miguel de Cervantes, mundialmente conocido por haber escrito 'Don Quijote de la Mancha'. Este novelista y dramaturgo, apodado 'Príncipe de los Ingenios' nos ha dejado un impresionante legado que, a lo largo del año, podremos descubrir en diferentes actividades dentro del programa de conmemoración de esta efeméride. El 22 de abril de 2016 se cumplirán 400 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. Por este motivo, a lo largo de 2016 tendremos la posibilidad de asistir a exposiciones, diversas actividades que nos acercarán más a la personalidad de este soldado, poeta, novelista y dramaturgo español conocido también como el 'Manco de Lepanto'. Son varias las instituciones participantes en esta celebración, algunas de ellas son la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, o el Instituto Cervantes, entre otros. 


Miguel de Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547, en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de Alcalá de Henares, donde nació posiblemente el día 29 de septiembre, día de San Miguel. Era el cuarto hijo de los seis que tuvo el matrimonio Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. El padre era cirujano-barbero, profesión de escasos ingresos y baja consideración social. Las estrecheces económicas, en las que sin duda se crió nuestro autor, forzaron a su padre a emprender un vagabundeo por Valladolid, Córdoba y Sevilla en busca de mejor suerte.
Cervantes podría haber aprendido sus primeras letras en un colegio de la Compañía de Jesús de esas localidades, e incluso haberse aficionado al teatro bajo la tutela del padre Acevedo. Desde 1566 el cirujano-barbero se estableció definitivamente con su familia en Madrid, iniciando por esos años el joven autor su carrera literaria: primero, en 1567, con un soneto dedicado a la reina "Serenísima reina, en quien se halla", con motivo del nacimiento de la infanta Catalina, la segunda hija de Felipe II. Después, en 1569, con cuatro poemas de corte garcilacista dedicados a la muerte de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, que le pidió Juan López de Hoyos, rector del Estudio de la Villa -tratándolo de "caro y amado discípulo"-, para incluirlos en la Historia y relación de las exequias reales. Es posible que Cervantes se iniciara en la literatura bajo la supervisión y en la amistad del humanista y gramático López de Hoyos. Lo que sí es seguro es que Cervantes entró al mundo literario de la mano de la poesía.

En 1605, a principios de año, apareció en Madrid "El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha". Su autor era por entonces un hombre enjuto, delgado, de cincuenta y ocho años, tolerante con su turbulenta familia, poco hábil para ganar dinero, pusilánime en tiempos de paz y decidido en los de guerra. La fama fue inmediata, pero los efectos económicos apenas se hicieron notar. Cuando en junio de 1605 toda la familia Cervantes, con el escritor a la cabeza, fue a la cárcel por unas horas a causa de un turbio asunto que sólo tangencialmente les tocaba (la muerte de un caballero asistido por las mujeres de la familia, ocurrida tras ser herido aquél a las puertas de la casa), don Quijote y Sancho ya pertenecían al acervo popular. Su autor, mientras tanto, seguía pasando estrecheces. No le ofreció respiro ni siquiera la vida literaria: animado por el éxito del Quijote, ingresó en 1609 en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento, a la que también pertenecían Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Era ésta costumbre de la época, que ofrecía a Cervantes la oportunidad de obtener algún protectorado. 

A principios de 1616 estaba terminando una novela de aventuras en estilo bizantino: "Los trabajos de Persiles y Sigismunda". El 19 de abril recibió la extremaunción y al día siguiente redactó la dedicatoria al conde de Lemos, ofrenda que ha sido considerada como exquisita muestra de su genio y conmovedora expresión autobiográfica: «Ayer me dieron la extremaunción y hoy escribo ésta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir...». Las fuentes del arte de Cervantes como novelista son complejas: por un lado, don Quijote y Sancho son parodia de los caballeros andantes y sus escuderos; por otro, en ellos mismos se exalta la fidelidad al honor y a la lucha por los débiles. En el Quijote confluyen, pues, realismo y fantasía, meditación y reflexión sobre la literatura.


martes, 24 de marzo de 2015

Relatos históricos en 12 euros en plata. Parte II

Las monedas de colección no están destinadas a la circulación y sólo tienen curso legal en el país que las emite, según especificaciones del BCE, pero eso era hasta el año 2004, a partir del segundo semestre de ese año, esas monedas que podrían ser aceptadas en cualquier establecimiento, con un máximo de 120 euros y sin límite en bancos y cajas de ahorro, dejan de ser de curso legal a partir de este año y solo será aceptado su valor al cambio en el Banco de España, ya que el Estado garantiza su valor nominal.



2005 - IV Centenario de la primera edición de “El Quijote”


En este año se conmemora el cuarto centenario de la aparición de la obra literaria más trascendental escrita en el llamado idioma de Cervantes. Aunque Cervantes sea autor de otras obras tales como: La Galatea (1585), Novelas ejemplares (1613), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), es inevitable que haya pasado a la historia de la literatura universal como el autor de El Quijote, la obra de ficción más importante de la historia de la humanidad según proclamó el Instituto Nobel en 2002. El Quijote con su simbolismo universal ofrece unas posibilidades iconográficas evidentes para cualquier  evento que tenga que ver con Cervantes; incluso esas posibilidades iconográficas pueden llegar al tópico, al cliché, al souvenir fácil, a la banalización en definitiva. Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por el tratamiento burlesco que le da. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y ejerció, como tal, un enorme influjo en toda la narrativa europea posterior.


Cervantes redactó en agosto de 1604 el prólogo y los poemas burlescos que preceden a la primera parte, fecha en la que ya debía haber presentado el original para su aprobación al Consejo Real, ya que los trámites administrativos y la preceptiva aprobación por la censura se completaron el 26 de septiembre, cuando consta la firma del privilegio real. De la edición se encargó don Francisco de Robles, librero del Rey nuestro Señor, que invirtió en ella entre siete y ocho mil reales, de los cuales una quinta parte correspondía al pago del autor. Robles encargó la impresión de esta primera parte a la casa de Juan de la Cuesta, una de las imprentas que habían permanecido en Madrid después del traslado de la Corte a Valladolid, que terminó el trabajo el 1 de diciembre, muy rápidamente para las condiciones de la época y con una calidad bastante mediocre, de un nivel no superior al habitual entonces en las imprentas españolas. Esta edición princeps de 1604 contiene además un número elevadísimo de erratas que multiplica varias veces las encontradas en otras obras de Cervantes de similar extensión.


La Real Casa de la Moneda conmemora el IV Centenario de la Publicación de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" con la acuñación de una moneda de plata de ley de 925 milésimas y valor facial de 12 euros.  La moneda reproduce en su anverso las efigies de S.S.M.M. Los Reyes D. Juan Carlos y Dña. Sofía. En el reverso presenta, como motivo central, una imagen de Don Quijote de la ManchaAdemás para rendir homenaje al más universal de los escritores españoles, Miguel de Cervantes, la Real Casa de la Moneda acuñó la primera moneda conmemorativa de 2 euros en cuyo anverso se representa una imagen del Hidalgo.




2006 - V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón 

Nació el año 1451 en Génova. Sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontanarrosa. De los cinco hermanos, dos, Cristóbal y Bartolomé tuvieron pronto vocación por el mar. Marinero desde los 15 años y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre 1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del  Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta la península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas genovesas. Participó en el enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la Corona de Nápoles. Residió en Portugal casi diez años. De los portugueses aprendió a conocer el océano y a frecuentar las rutas comerciales que iban desde Islandia a Madeira. En el año 1477 viajó hasta Inglaterra e Islandia, y en 1478 viaja de Lisboa a el archipiélago de Madeira.


El descubrimiento de América. Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo sometió al examen de un comité de expertos. Aunque terminó aceptando la propuesta, el monarca portugués puso como condición que no se zarpase desde las Canarias, pues, en caso de que el viaje tuviera éxito, la Corona de Castilla podría reclamar las tierras conquistadas en virtud del Tratado de Alcaçobas. Colón encontró demasiado arriesgado partir de Madeira y probó suerte en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por considerarla inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón. Finalmente, la reina Isabel la Católica aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de Santángel. La reina otorgó las Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa, y financió una flotilla de tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María), con las que Colón partió de Palos el 3 de agosto de 1492.


Colón navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre de 1492. Por primera vez un grupo de europeos pisaba tierras americanas, aunque ni Colón ni sus tripulantes eran conscientes de ello. En aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo), e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.
La Real Casa de la Moneda, conmemora el V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón, con la acuñación de una moneda de plata y valor facial de 12 euros. Un gran tesoro que encierra 500 años de historia, el homenaje al primer hombre que se atrevió a mirar más allá del horizonte. Una moneda llena de valor histórico, un tributo al personaje más influyente de nuestra historia. 



2007 - L Aniversario del Tratado de Roma


El 25 de marzo de 1957 se firmaron en Roma dos tratados que daban existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM). Los firmantes del histórico acuerdo fueron Christian Pineau por Francia, Joseph Luns por los Países Bajos, Paul Henri Spaak por Bélgica, Joseph Bech por Luxemburgo, Antonio Segni por Italia y Konrad Adenauer por la República Federal de Alemania. La ratificación del Tratado de Roma por los Parlamentos de "los Seis" tuvo lugar en los meses siguientes y entró en vigor el 1 de enero de 1958 El Tratado que instituía la CEE afirmaba en su preámbulo que los estados signatarios estaban "determinados a establecer los fundamentos de una unión sin fisuras más estrecha entre los países europeos".

Así quedaba claramente afirmado el objetivo político de integración progresiva entre los diversos países miembros. En la práctica, lo que se creó básicamente fue una unión aduanera. Por ello la CEE fue conocida popularmente como el "Mercado Común". Se acordó un proceso transitorio de 12 años para el total desarme arancelario entre los países miembros. Ante el éxito económico que trajo la mayor fluidez de los intercambios comerciales, el plazo transitorio se acordó y el 1 de julio de 1968 se suprimieron todos los aranceles internos entre los estados comunitarias. Al mismo tiempo se adoptó un Arancel Aduanero Común para todos los productos procedentes de terceros países.

En conmemoración al 50 Aniversario de la firma del Tratado de Roma, la Real Casa de la Moneda acuño una moneda de plata de ley de 925 milésimas con un valor de 12 euros y otra moneda conmemorativa de 2 euros. En la portada de la cartera se representa un globo terráqueo en el que se ha sustituido la tierra por la moneda de 12 euros, simbolizando de este modo el giro histórico que se produjo en 1957 con la firma del Tratado de Roma. En el reverso se reproduce la imagen de una mano en actitud de firmar y, al fondo, una silueta del Coliseo de Roma, emblemático edificio de la ciudad donde tuvo lugar la firma del Tratado. La moneda de 2 euros conmemorativa representa en el anverso el documento del Tratado firmado por los seis países fundadores, sobre un fondo que imita el pavimento diseñado por Miguel Ángel para la Piazza del Campidoglio de Roma, en la que tuvo lugar la firma el 25 de marzo de 1957. Unas monedas que representan la evolución, el futuro, el avance y la unidad.




2008 - Año Internacional del Planeta Tierra


El 22 de diciembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró 2008 Año Internacional del Planeta Tierra (resolución 60/192). En esa oportunidad, tuvo en cuenta el papel fundamental que podría desempeñar el Año en la sensibilización del público sobre la importancia para el desarrollo sostenible de los procesos y los recursos de la Tierra; la prevención, reducción y mitigación de los desastres y la creación de capacidad para la gestión sostenible de los recursos y su importante contribución al Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). La Asamblea designó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para que, en su calidad de organismo principal y coordinadora del Año, organizara actividades en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otras entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, así como la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y otras sociedades y grupos de ciencias de la Tierra de todo el mundo.


Entre sus objetivos específicos se cuentan:
1) Reducir los efectos tanto de los riesgos naturales como los inducidos por la acción humana.
2) Reducir los problemas que afectan la salud humana, mediante una mayor comprensión de los aspectos médicos relacionados con las Ciencias de la Tierra.
3) Descubrir nuevos recursos naturales y hacerlos accesibles de manera sostenible.
4) Construir estructuras más seguras y expandir áreas urbanas, usando las condiciones naturales del subsuelo.
5) Determinar los factores no humanos del cambio climático.
6) Incrementar los conocimientos sobre condiciones especiales que revisten importancia para la evolución de la vida.
7) Aumentar el interés de la Sociedad por las Ciencias de la Tierra.
8) Incrementar el número de estudiantes y aumentar los presupuestos para investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Tierra.
9) Promover la difusión y aplicación de las geociencias.

En la portada de la cartera se representa la imagen de un globo terráqueo apoyado en una mano para simbolizar el objetivo de este Año Internacional, que apuesta por la preservación de la vida del hombre, el entorno donde vive y su futuro. La moneda acuñada en plata de ley de 925 milésimas, reproduce en su anverso las efigies superpuestas de Sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. En el reverso se reproduce la imagen de un globo terráqueo sostenido por una mano. Además, en la parte inferior de la moneda se reproducen, en imagen latente y sobre la figura que simula el casquete sur del globo terrestre, unas manos extendidas y los dígitos 08.


Relatos históricos en 12 euros en plata. Parte I

Relatos históricos en 12 euros en plata. Parte III