Mostrando entradas con la etiqueta FIFA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIFA. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2018

Centenario del Real Madrid, 1902 - 2002



El 31 de mayo de 2002, se celebró en la Plaza Mayor de Madrid la Feria Nacional del Sello, que en su XXXIV edición está dedicada al centenario de la coronación del rey Alfonso XIII, al 150 aniversario de Antonio Gaudí, al nacimiento del euro y al centenario del Real Madrid Club de Fútbol, en colaboración con el Ministerio de Fomento, la Real Casa de la Moneda-FNMT, Correos y Telégrafos, Fundación Centenario del Real Madrid, poniéndose en circulación durante esta muestra una cartera oficial con certificado de autenticidad y de tirada limitada que incluía: un sello con motivo del centenario del Real Madrid Club de Fútbol, dos hojas de recuerdo, sobre de primer día de circulación, medalla de plata realizada y certificada por la Real Casa de la Moneda-FNMT con fondo en brillo y relieves en mate, compact disk con el himno oficial del Centenario  interpretado por Plácido Domingo y la London Ensemble Orchestra.



100 AÑOS DEJANDO SU SELLO - En los comienzos del siglo XX, la tenacidad de Julián Palacios y los hermanos Padrós, unida a la vocación deportiva de otros tantos que se unieron al apasionante proyecto, supusieron, en aquellas lejanas fechas, al embrión del que hoy se considera el club con más esplendor del fútbol mundial. El 6 de marzo de 1902 se fundaba el Madrid Foot-Ball Club, y nacía así, una institución con sólidas raíces y con una filosofía; talento, espíritu de lucha y deportividad, que llegaría a ser reconocida y admirada en los cinco continentes. Aquellos incondicionales pioneros, enarbolando un blanco estandarte, habían planteado un árbol con madera de campeón. Un siglo contempla la dilatada y brillante historia del Real Madrid Club de Fútbol, una entidad que con el inexorable paso del tiempo ha llegado a teñir en una obra de arte su fútbol. A contar con equipos maravilla que, por sus memorables éxitos, colocaron el nombre de Real Madrid en lo más alto del panorama futbolístico mundial. Admirado por su señorío, por su caballerosidad, y por su inigualable palmarés, el más laureado del mundo, fue nominado por la FIFA como el Mejor Club del siglo XX. hoy cuando se cumple su Centenario, se puede decir que de su historia el Real Madrid ha hecho leyenda y, de su leyenda un mito.


Los primeros años de vida del club fueron unidos a la figura de Julián Palacios. Fue él quien, en 1900, convocó una junta general para designar los jugadores que formarían el primer equipo del Madrid. Los hermanos Padrós tomaron el relevo poco después. El fútbol empezaba a convertirse en el epicentro de muchas tertulias y el número de asociados se incrementaba a pasos agigantados. La constitución como sociedad se produjo el 6 de marzo de 1902, con una directiva presidida por Juan Padrós. Aquellos soñadores directivos propusieron al alcalde de Madrid, Alberto Aguilera, la constitución de un primer torneo de fútbol. Una primera competición que se estableció en honor de S.M. el rey Alfonso XIII. Cinco sociedades formalizaron su inscripción para un torneo que terminó acogiendo El Hipódromo. Nacía en esos momentos la Copa de España y la gran seña de identidad del Madrid, el triunfo. Hasta cuatro títulos lograron los blancos en las seis primeras ediciones. Un terreno anexo a la antigua plaza de toros de Madrid se convirtió en el escenario de los primeros partidos de la nueva sociedad. Las charlas futboleras se repetían una y otra vez en la trastienda de los Padrós. Uno de los que tomaba siempre la palabra era Arthur Johnson, un súbdito inglés afincado en España. Folios en mano, Mr. Johnson mostraba lo que él consideraba las ‘consignas para el buen desarrollo del fútbol’. Casi de manera accidental, el inglés se convertía en el primer entrenador de la historia del MadridTal era la dimensión que estaba adquiriendo el fútbol que Carlos Padrós tuvo en mente un nuevo hito, organizar un partido internacional. El Madrid sufragó todos los gastos para traer a la Villa al conjunto del Gallia Sport de París. Los campeones de Francia y España frente a frente. Noventa minutos después en el Hipódromo, el resultado fue de empate a uno y ambos se emplazaron a un nuevo duelo en el país vecino. A finales de la primera década del siglo XX surgieron importantes dificultades en la organización del Campeonato de España y rencillas entre algunas sociedades. Eso propició la creación de la Federación Española de Fútbol (1909), cuyos comienzos fueron complicados a pesar de la unanimidad en el momento de la asamblea constituyente.

PALMARÉS - 2018

1 - TROFEO FIFA AL MEJOR CLUB DEL SIGLO XX
13 – COPAS DE EUROPA
6 – MUNDIALES DE CLUBES
4 – SUPERCOPAS DE EUROPA
2 – COPAS DE LA UEFA
33 – LIGAS
19 – COPAS DEL REY
10 – SUPERCOPAS DE ESPAÑA
1 – COPA DE LA LIGA
2 – PEQUEÑAS COPAS DEL MUNDO
2 – COPAS LATINAS
18 – CAMPEONATOS REGIONALES
5 – TROFEOS MANCOMUNADOS







miércoles, 23 de septiembre de 2015

XVI Copa Mundial de Fútbol 1998


La XVI Copa Mundial de Fútbol se desarrolló en Francia, entre el 10 de junio y el 12 de julio de 1998. Francia se convirtió en el tercer país en organizar dos campeonatos (tras México e Italia), 60 años después del mundial realizado en 1938. Por primera vez en la fase final de la Copa Mundial participaron 32 selecciones nacionales que se dividieron en una primera ronda de 8 grupos en los que clasificaban los dos primeros de cada uno a octavos de final y a un sistema de eliminación directa. La selección local se coronó campeona por primera vez al derrotar en la final del torneo realizada en el nuevo Stade de France, en Saint-Denis, a Brasil por 3:0. La sorpresa del torneo fue el combinado de Croacia que en su primera participación tras la desintegración de Yugoslavia, obtuvo el tercer lugar. En este Mundial se mostraron 21 tarjetas rojas, récord en la historia de las Copas del Mundo, hasta Alemania 2006, donde se mostraron 28 tarjetas rojas. La mascota del torneo fue Footix, un gallo azul, símbolo del país anfitrión. Fue la última copa mundial de la Década de los 90, del Siglo XX y del II milenio.


Francia, Marruecos, Suiza, Alemania e Inglaterra mostraron interés en realizar el campeonato mundial de fútbol de 1998. Francia fue elegida como sede de la Copa Mundial de 1998 por 12 votos a favor, mientras Marruecos obtuvo sólo siete mientras que Suiza, Alemania e Inglaterra habían retirado previamente sus candidaturas. El Comité Organizador, presidido por Michel Platini y Fernand Sastre, presentó 10 sedes a lo largo del país, incluyendo la construcción del Stade de France, en Saint-Denis, en las afueras de París. Previo al comienzo de la Copa del Mundo, se realizó el Torneo de Francia del 3 al 11 de junio de 1997, como evento previo al Mundial con el fin de probar la capacidad organizativa del evento. Después del exitoso antecedente, la FIFA decidió que la Copa FIFA Confederaciones cumpliría con el fin de ser el termómetro de prueba para las sedes mundialistas, lo cual comenzaría a regir en el año 2001. Nuevamente, este torneo marcó un récord de países inscritos para participar: 170 selecciones que lucharon por participar en el evento final, en el que por primera vez participarían 32 selecciones lo cual sigue vigente hasta el día de hoy. Con este incremento de cupos, el sistema de la primera ronda fue modificado, permitiendo la creación de ocho grupos en que clasificaban a la fase de eliminación directa los dos primeros del grupo, eliminando la posibilidad de clasificación que tenían previamente los mejores terceros. Con esta nueva cifra de participantes, más equipos de las confederaciones de África y Asia pudieron participar en Francia 1998. Así, Jamaica, Japón y la recién independiente Croacia pudieron hacer su primera aparición, mientras Sudáfrica debutaba tras años de exclusión debido al apartheid. De igual forma, Paraguay, Chile, Irán y Túnez regresaban al torneo luego de años sin participación.




El Ministerio de Economía y Hacienda  acuerda la emisión, acuñación y puesta en circulación de una moneda conmemorativa del Mundial de Fútbol de 1998. En el anverso figura la efigie de S. M. El Rey Don Juan Carlos I; rodeándola, la leyenda JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA y el año de acuñación, 1998, entre dos puntos. En el reverso aparece, cubriendo todo el campo de la moneda, una trama de rayas dando el aspecto de red, y sobre dicha trama figura, en la parte superior y en dos líneas, el valor de la moneda, 1.000, y debajo la leyenda PESETAS.
A continuación, a su derecha, la figura de un balón de fútbol. En la mitad inferior de la moneda, y rellenando parte de las cuadrículas de la red, figura un espacio destinado a la imagen latente en la que se alternan la figura de un jugador de fútbol a punto de hacer un disparo a puerta, con la de un portero realizando una estirada. Sobre esta imagen latente, y siguiendo su contorno, aparece la leyenda MUNDIAL DE FÚTBOL 98. Asimismo, sobre la palabra MUNDIAL se incluye la marca de Ceca. En la parte inferior derecha de la moneda aparece el logotipo de la Federación Española de Fútbol

Las características de esta moneda son las siguientes:
Valor facial: 1.000 pesetas
Calidad: Proof
Tirada: 30.000 unidades
Composición: Plata 925 milésimas
Peso: 13,5 gramos
Diámetro: 33 milímetros
Forma: Circular con canto estriado