- EXTREMADURA
Extremadura es
una comunidad autónoma española situada en la zona suroeste de la península
ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas de España: Cáceres
y Badajoz. Extremadura limita al norte con las provincias de Salamanca, Ávila
(Castilla y León), al sur con Huelva, Sevilla y Córdoba (Andalucía); al este,
con Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) y al oeste, con Portugal. Su
capital es Mérida (antigua Augusta Emerita), ciudad reconocida por el Estatuto
de Autonomía como sede de la Junta de Extremadura. La superficie de Extremadura
es de 41.633 km² lo que la sitúa como la 5.ª comunidad autónoma de España por
superficie. Sus dos provincias son las de mayor superficie en España.
Extremadura
reparte su territorio entre dos grandes cuencas hidrográficas, la del Tajo
(Cáceres) y la del Guadiana (Badajoz) y tres cadenas montañosas paralelas: el
sistema Central, las sierras Centrales Extremeñas y Sierra Morena. En la mayor
parte de la región aflora el zócalo paleozoico aunque existen depresiones interiores
más o menos grandes que acumulan arcillas y arenas del Terciario. La
omnipresencia del granito y la pizarra obliga a los ríos a encajarse
profundamente en el terreno. Las sierras interiores tienen un claro carácter
apalachense, que es el tipo de relieve que predomina en las montañas de
Extremadura. A pesar de la aparente homogeneidad de su geografía Extremadura
posee gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones se encuentran en el
sistema Central: Calvitero (2.404 m), El Torreón (2.401 m), Canchal de
Ballesteros (2.342 m), El Turmal (2.338), La Nijarra (2.214) todos ellos en el
Valle del Jerte, Peludillo (2.250 m), Alto del Horco (2.162 m), Mesas Altas
(2.070 m) y Peña Negra (1.637 m). En Las Villuercas se alcanzan los 1.601 m.
La población
total de Extremadura en 2013 fue de 1.104.004 habitantes de los cuales el 34 %
viven en las siete ciudades más pobladas de la comunidad autónoma: Badajoz,
Cáceres, Mérida, Plasencia, Don Benito, Almendralejo y Villanueva de la Serena.
La región es la mayor productora de tabaco de Europa. Su territorio es cálido
en el sur y templado, e incluso frío, en el norte. Está dotado de gran belleza
medioambiental, sobre todo en el norte de la comunidad y de un gran Patrimonio
Histórico. Cuenta así mismo con un importante sector turístico, concentrado en
las ciudades de Mérida, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Trujillo, Garganta la
Olla, Cuacos de Yuste, Guadalupe o Hervás, y en comarcas como el Valle del
Jerte, el Valle del Ambroz o La Vera. El pico más alto de la región es el
Calvitero, situado en el noreste de la provincia de Cáceres, en el Valle del
Jerte, con 2.405 msnm. Por Extremadura pasan dos de los ríos más importantes de
la península ibérica: el Tajo, y el Guadiana. Gracias a ellos se produce una
agricultura de calidad, con productos como pimentón, tomate, tabaco y arroz.
El escudo de
Extremadura es descrito en el título I de la Ley 4/1985, de 3 de junio, del
escudo, la bandera y del Día de Extremadura. Es un escudo con boca a la
española. Timbrado en coronel abierto; compuesto de ocho florones de hojas de
acanto, visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio partido y
cortado. En el primer cuartel, de oro, un león rampante de gules linguado y
uñado. En el segundo en campo de gules un castillo de oro mazonado de sable. En
el tercero en campo de azur dos columnas corintias de oro rodeadas de una cinta
de plata con leyenda «Plus Ultra» cargada de letras de gules. En punta ondas de
azur y plata. Sobre el todo un escusón de plata con una encina de sinople
fustada. La descripción oficial ha sido sin embargo objeto de numerosas
críticas por parte de académicos heraldista. Pedro Cordero Alvarado ha ofrecido
un detallado estudio de los errores que comporta, tanto de diseño como de
blasonado y fundamento histórico y heráldico, ofreciendo el siguiente: Escudo
cortado. 1º: En campo de oro, un león de gules; partido, de gules, un castillo
de oro, aclarado de azur. 2º. De azur, una filacteria de plata, acostada y
acolada a dos columnas corintias de oro, cargada en su centro con el lema:
“PLUS ULTRA”, en letras de gules; en campaña, 4 ondas de plata y 4 de azur.
Sobre el todo, un escusón cargado con una encina de sinople. Se timbra con una
corona real abierta.
Extremadura
cuenta con tres espacios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En Mérida, su capital, tienes que visitar su conjunto arqueológico, sede de un
importante festival de teatro cada verano. En la ciudad de Cáceres, es
imprescindible su Ciudad Vieja y, en las inmediaciones, el Real Monasterio de
Santa María de Guadalupe. Otro de los atractivos es su naturaleza,
especialmente frecuentada por los aficionados a la ornitología. Destaca el
Parque Nacional de Monfragüe, el Valle del Jerte y las dehesas. El Valle del
Jerte es recomendable visitarlo en primavera, que es cuando florece el cerezo y
el valle se viste de blanco. Las dehesas, por su parte, son el lugar donde
pastan los cerdos que dan origen al
reconocido Jamón de la Dehesa de Extremadura. En Extremadura sorprende el
paisaje, porque se alternan llanuras resecas, dehesas frondosas, montañas,
pantanos, prados y extensiones cerealistas. Y en cada zona hay producciones
diferentes, muy variadas, y unos platos influenciados por los cultivos y la
ganadería. Casi siempre las recetas son sencillas, pero también se deja notar
la influencia de la cocina conventual, que guardó y guarda secretos culinarios
que sorprendieron en los monasterios y abadías a los visitantes ilustres que
acudieron a ellos buscando reposo y paz y, seguramente también, una buena
comida que restaurase su salud. Yuste, Guadalupe, Alcántara y otros muchos
refugios dieron hospedaje a nobles y les ofrecieron delicias capaces de
satisfacer al exigentísimo emperador Carlos V, entre otros.
La
gastronomía de Extremadura es el conjunto de platos y tradiciones culinarias de
la región de Extremadura. Algunos autores la han denominado como seria, grave y
austera, de platos pastoriles y camperos. La apertura de la Vía de la Plata ha
hecho que la cocina extremeña se haya divulgado por otras regiones de la
culinaria española, mientras que al mismo tiempo la cocina extremeña se ha
visto influenciada por otras tradiciones. La existencia de numerosos
monasterios ha dado lugar a un esplendor culinario de recetas que han provenido
de sus cocinas. Extremadura no tiene salida al mar, y los platos que ofrece son
fundamentalmente cárnicos y compuestos de hortalizas diversas. En el terreno de
la carne cabe destacar la gran producción de subproductos del cerdo, como
pueden ser los embutidos y la chacinería en general. La producción porcina
alcanza en esta región unas altas cotas de calidad, debido a que crían la raza
ibérica alimentada con las abundantes bellotas. Una de las zonas de mayor
producción porcina es las comarcas de Montánchez: se cuenta como leyenda que
los buenos jamones de esta tierra (jamón de Montánchez) se deben a la
persecución que hacen los cerdos de las víboras. También son dignos de mención
los chorizos extremeños, el lomo embuchado y la patatera, abundantes en ajo y
en pimentón de la Vera. La caza es abundante y cabe destacar la menor; uno de
los platos de caza más conocidos son las perdices al modo de Alcántara, debido
a una historia con las tropas francesas. Entre los pescados caben destacar las
diversas recetas elaboradas con bacalao en salazón, como el bacalao dorado,
sobre todo aquéllas que contienen la denominación de vigilia, como el potaje de
vigilia.
Extremadura
es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la
tierra elaborados con uvas producidas en las zonas vitícolas de la comunidad
autónoma de Extremadura, España, y que cumplan unos requisitos determinados. Esta
indicación geográfica fue reglamentada en 1999. En Extremadura se celebra los
acontecimientos brindando con un vaso de pitarra de la propia cosecha. Se
conoce como pitarra (antiguamente tinaja pequeña de barro) al vino elaborado
desde antiguamente en las bodegas familiares de distintas zonas de Extremadura
y zonas colindantes de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía. La
artesanal recolección, pisado y cuidados que se realiza, y la escasez e incluso
inexistencia de productos químicos, dotan a este vino de agradables sabores y
aromas cabiendo destacar también altas tasas de graduación alcohólica. Estos
vinos eran normalmente guardados en tinajas de barro de pequeña o mediana
capacidad, tornando después al almacenamiento a gran escala en conos de barro.
Actualmente se elabora vinos de esta categoría por toda Extremadura. Toda la
región está bajo la Indicación Geográfica Protegida (IG) de vinos de la tierra,
destacando Las Villuercas (con el famoso vino de Cañamero), Tierra de Barros,
Valle del Alagón, Sierra de Montánchez, Sierra de Gata. También se produce vino
de pitarra en zonas colindantes de las provincias de Toledo, Ávila y Córdoba. Es
un vino fundamentalmente artesanal, por lo que la uva se moltura a la antigua
usanza; en la mayoría de los casos, las estrujadoras, despalilladoras y prensas
son manuales. Si bien, la crianza del vino tinto se realizaba en las
tinajas/pitarras de barro características, actualmente no es raro encontrarse
en los sótanos de las viviendas familiares, barricas de roble, y botellas de
espumoso en rima, esperando pacientes su degüelle, para acompañar los momentos
felices del hogar.
- GALICIA
Galicia es
una comunidad autónoma española, situada en el noroeste de la península ibérica
y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, las
cuales se dividen en 314 municipios que se agrupan en 53 comarcas. Geográficamente,
limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el
océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de
Castilla y León (provincias de Zamora y de León). A Galicia pertenecen el
archipiélago de las islas Cíes, el archipiélago de Ons, y el archipiélago de Sálvora,
así como otras islas como Cortegada, Arosa, las Sisargas, o las Malveiras. Galicia
posee 2.747.559 habitantes (INE, 1 de enero de 2014), con una distribución
poblacional que aglomera la mayor parte en las franjas costeras comprendidas
entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía, Pontevedra y Vigo
en el suroeste. Santiago de Compostela es la capital política de Galicia,
dentro de la provincia de La Coruña.
Galicia está
definida en el artículo primero de su Estatuto de autonomía como una
«nacionalidad histórica». Tiene una fuerte vinculación histórica con el Reino
de Galicia. Aunque históricamente dividida en 7 provincias (La Coruña,
Santiago, Betanzos, Mondoñedo, Lugo, Orense y Tuy), representadas en el escudo
de Galicia; actualmente Galicia está conformada por cuatro provincias: Provincia
de La Coruña, Provincia de Lugo, Provincia de Orense, Provincia de Pontevedra. Asimismo,
Galicia también posee numerosas comarcas. Cada comarca comprende varios
municipios que a su vez comprenden diversas parroquias. Administrativamente, la
Galicia actual se estructura en las 4 provincias, 53 comarcas, 314 municipios y
3.778 parroquias. La parroquia es la división territorial tradicional de los
municipios. Están en proceso de creación dos áreas metropolitanas, una en el
norte (La Coruña-Ferrol) y otra en el sur (Vigo-Pontevedra). En Galicia existen
45 partidos judiciales, de los cuales 14 pertenecen a la provincia de La
Coruña, 9 a la de Lugo, 9 a la de Orense y 13 a la provincia de Pontevedra.
Los
dos idiomas oficiales de Galicia son el castellano y el gallego. El gallego es
reconocido como lengua propia de Galicia en su estatuto, y tiene con el
portugués un tronco común (galaico-portugués). La independencia portuguesa en
la Edad Media favoreció la evolución del portugués y el gallego hacia lenguas
distintas, ya diferenciadas en el siglo XV. Recientemente se ha hallado el
documento más antiguo escrito en gallego que se conserva, el cual data del año
1228, se trata del «Foro do bo burgo do Castro Caldelas» otorgado por Alfonso
IX en abril de dicho año a la villa orensana de Allariz. Con el paso de los
años el uso del gallego ha decaído en las zonas urbanas por la influencia del
castellano. Aun así, es capaz de hablar gallego más de un 91% de la población y
de entenderlo un 99%, según un censo realizado en 2001. Es el idioma
porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades
históricas de España. Gracias a la Ley de Normalización Lingüística (Ley
3/1983, de 15 de junio), el uso del gallego ha aumentado considerablemente en
la población como lengua más usada debido a su necesidad en cada vez más campos
de la educación y del trabajo en la comunidad autónoma. Con todo, hay cifras
que indican que el 20% de los jóvenes entre 14 y 19 años son analfabetos
funcionales en gallego.
El cáliz,
figura heráldica que representa a Galicia, fue documentado por vez primera en
el escudo de los reyes de Galicia (roys de Galyce) del Armorial Segar de
Inglaterra en el año 1282. Ha experimentado diferentes cambios a lo largo de la
historia. El actual escudo de Galicia es descrito en el artículo número 3 de la
Ley de Símbolos de Galicia: El escudo de Galicia trae, en campo de azur, un
cáliz de oro sumado de una hostia de plata, y acompañado de siete cruces
recortadas del mismo metal, tres a cada lado y una en el centro del jefe. El
timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras
preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco,
interpoladas de perlas, y de sus hojas salen sendas diademas sumadas de perlas
que convergen en un mundo de azur, con semimeridiano y ecuador de oro, sumado
de cruz de oro. La corona, forrada de gules, o rojo. El himno gallego, Os
Pinos, es el símbolo acústico más solemne de Galicia como comunidad política.
El texto son las dos primeras partes del poema Queixumes dos pinos de Eduardo
Pondal, y la música fue compuesta por Pascual Veiga. La letra se refiere a
Galicia como la nación de Breogán, un héroe mitológico celta. Fue interpretado
por primera vez en La Habana (Cuba), el 20 de diciembre de 1907.
Son
exactamente 29.574 km de tierra gallega en el confín de Europa. No diga que
Galicia es pequeña antes de recorrerla. Navegar es posible por sus 1.195
kilómetros de costa, de los cuales más de 300 son de playa, entre la
ría de Ribadeo y la desembocadura del Miño. La anegación marina de los valles
fluviales forma el paisaje típicamente gallego de las rías que permite la
contemplación de estampas marineras en tierras que de otro modo serían
interiores. De la cota litoral nos elevamos por encima de los 2.000 metros de
altitud en el techo de la comunidad, Pena Trevinca (2.127 m), y en los altos de
Os Ancares. Por el medio, Galicia es tierra de valles y montes suaves como las
sierras de la denominada Dorsal Gallega que recorre el centro de Galicia de norte
a sur. Pero sobre todo es el país de los 1.000 ríos, redondeo necesario debido al
difícil cómputo de arroyos y riachuelos, la principal cuenca hidrográfica es la
del Miño-Sil, sin olvidarnos del paisaje como creación humana. Casi la mitad de
los núcleos de población existentes en España son gallegos. Un país de puentes
y molinos, faros y puertos, castañales y viñedos, cruceros y hórreos, castros y
pazos, iglesias y monasterios de arte fundamentalmente románico o barroco... Todo
esto sería imposible sin su privilegiada posición geográfica, con amplias zonas
de transición entre la región euro siberiana y la mediterránea. Hasta el momento
Galicia cuenta con un total de 56 tipos de hábitats diferentes declarados de
interés comunitario por la UE. Aproximadamente el 12% del
territorio está sujeto a algún tipo de protección, y este porcentaje no va a
parar de aumentar en los próximos años. Los ecosistemas submarinos y costeros
de los 4 archipiélagos en las Rías Baixas gozan del máximo nivel de reconocimiento
a nivel estatal. Su declaración como Parque Nacional das Illas Atlánticas de
Galicia lo ha convertido en el verdadero buque insignia de nuestro patrimonio
natural. La Red Gallega de Espacios Protegidos incluye hasta el momento 6 parques naturales, donde la mejora en las condiciones de recepción de
visitantes y la infraestructura medioambiental para su conservación y
divulgación viene siendo continua.
Galicia es
una tierra en la que la cultura gastronómica está muy valorada y desarrollada.
El complemento de un buen manjar es, por excelencia, un buen vino gallego,
sabroso y aromático. Producto de gran tradición en la gastronomía gallega es el
queso. La producción lechera tiene un importante peso en el conjunto
agroalimentario gallego, y la experiencia adquirida durante tantos años,
permitió la producción de una gran tipología de quesos de elevada calidad,
muchos de ellos respaldados por las denominaciones de origen. En el mar,
Galicia dispone de un importante almacén de productos alimenticios. La
actividad pesquera, tanto de especies autóctonas cómo de las procedentes de
otras zonas del mundo, se caracteriza por obtener una amplia variedad de
especies y ser de elevada calidad, al igual que el marisco gallego, y otros
productos de reciente consumo, como las algas, que sirven de complementos para
múltiples platos. De la tierra, Galicia obtiene una gran parte de la producción
de alimentos, como la patata, complemento de muchos platos gallegos, las
condiciones climáticas favorecen el cultivo de este producto en diferentes
zonas de la geografía gallega, con sabores variados. Las cebollas y los grelos,
son otros de los productos agrarios de mayor consumo en la cocina gallega. La
abundancia de zonas rurales facilitó no sólo la actividad agraria, sino también
la ganadera, sobre todo la crianza de vacas y cerdos. Como complemento a
cualquier tipo de comida, está un bueno pan gallego (pan de Cea, pan de Carral,
o el pan de maíz, entre otros). Se produce en diferentes zonas de la geografía
gallega. Por otra parte, la empanada es el entrante de la mesa gallega, por
excelencia. Elaborada con diferentes ingredientes, es un producto tradicional
de nuestra tierra y abierto a novedades (en los sabores, texturas, formas...).
Vino de
Galicia es vino español elaborado en la comunidad autónoma de Galicia en el
extremo noroeste de España. Incluye el vino que se elabora en las provincias de
La Coruña, Orense, Pontevedra y Lugo. Centro de Galicia se distinguen cinco
denominaciones de origen: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y
Valdeorras. Ubicada a lo largo de la costa Atlántica, Galicia tiene un
clima muy húmedo con una pluviosidad media de más de 1.300 mm al año. Las más
de 2.000 horas de insolación que recibe la región ayuda a la alta humedad de la
zona. La cadena montañosa Sierra de los Ancares forma el límite con Castilla y
León al este y el río Miño forma parte de la frontera con Portugal al sur. La
cercanía de la región con Portugal y su aislamiento con el resto de España
marcó la influencia en el estilo de vinos de Galicia, siendo muchos de ellos
más cercanos a los vinos portugueses que al resto de vinos españoles. La Denominación de Origen Ribeiro, que significa "ribera del río" en
gallego, se ubica a lo largo del río Miño y sus afluentes. Es la Denominación
de Origen más antigua de Galicia y una de las históricas de Europa, siendo la
segunda en grado de conocimiento en España. Pocas zonas en Europa tienen la
historia y el poso cultural vitivinícola que posee el Ribeiro, que constituyó
un fenómeno comercial y vitivinícola desde hace más de 1000 años. Las
variedades que destacan en el Ribeiro son: Treixadura, Torrontes, Albariño,
Godello, Loureira, Silveiriña en blancas y Brancellao, Caiño Longo, Sousón y
Ferrón en tintas. Estas variedades producen vinos muy aromáticos y con gran
cuerpo. El ribeiro es un vino plurivarietal complejo y abanderado de Galicia
durante siglos, y combina con la cocina gallega tanto popular, como con la nueva
cocina internacional. Es un vino con aromas afrutados y florales; un vino que
agrada al paladar y a los sentidos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Si ves algo mal, avísame, gracias